More
    IniciocoronavirusMedicamentos que NO se deben usar contra la Covid-19 según la UNAM

    Medicamentos que NO se deben usar contra la Covid-19 según la UNAM

    Publicado

    A raíz de la aparición de la Variante Ómicron se ha vivido uno de los momentos más complicados de la pandemia. El motivo es el drástico aumento de contagios que se ha registrado en gran parte del mundo. Por lo mismo, el final de esta emergencia sanitaria cada vez luce más lejano. Por otra parte, cada vez existen más opciones de tratamiento para las personas infectadas. Pero de la misma forma en que se deben conocer las opciones que sí funcionan también es necesario identificar los medicamentos que no se deben usar contra la Covid-19.

    Antes que nada es fundamental recalcar que la vacunación se mantiene como la mejor opción de protección. Su función no es evitar contagios sino cuadros graves de la enfermedad que puedan derivar en casos mortales. Por eso, lo ideal es recibir las dosis aprobadas en cada país lo más pronto posible.

    Por su parte, dentro de los tratamientos orales contra esta enfermedad destacan dos píldoras que recién fueron aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Se trata de Paxlovid de Pfizer y Molnupiravir de Merck. Cada una tiene indicaciones específicas para el tipo de paciente para el que funciona.

    Lista con los medicamentos que no se deben usar contra la Covid-19

    La gran mayoría de las personas que han enfermado de Covid-19 en las últimas semanas han presentado cuadros leves con síntomas que generalmente se resuelven en menos de cinco días con los cuidados generales y con medicamentos para control de la fiebre (paracetamol) y las molestias por el proceso de respuesta del cuerpo a la infección (ibuprofeno).

    Por lo anterior y para evitar riesgos de toxicidad o complicaciones, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo una lista con las opciones que se deben evitar. Se trata de medicamentos que no funcionan para este tipo de pacientes e incluso son contraproducentes.

    • Antibióticos de ningún tipo (azitromicina, levofloxacina, ceftriaxona, ivermectina, hidroxicloroquina, etc.).
    • Antivirales que no tienen efecto contra el virus causante de COVID-19 (oseltamivir, amantadina, rimantadina, aciclovir, etc.).
    • Medicamentos esteroides en los primeros cinco días de la enfermedad (cortisona, dexametasona, etc.).
    • Anticoagulantes sin supervisión médica (Aspirina, heparina, enoxaparina, clopidogrel).

    Atención de pacientes en casa

    Al tener un enfermo en casa se debe prevenir el contagio de los otros habitantes del domicilio por medio del aislamiento, el uso de cubrebocas, la ventilación abriendo puertas y ventanas y la higiene regular con los productos de uso habitual del lugar.

    Para vigilar la evolución es recomendable tener un termómetro para medir la temperatura (que no sea mayor de 38.0ºC) y un oxímetro de pulso para monitorear la oxigenación (que no baje de 92%). Es necesario informar de inmediato a su médico en caso de alta temperatura o baja oxigenación. Se debe vigilar la oxigenación con supervisión médica (con un oxímetro) hasta estar seguros de que la evolución es favorable.

    Una vez que la persona enferma de COVID-19 cumpla cinco días de aislamiento y no presente síntomas se podrá reincorporar a sus actividades con las medidas de precaución generales. En caso de continuar con síntomas deberá completar diez días de aislamiento. Los contactos domiciliarios del enfermo también deberán guardar aislamiento durante cinco días y al término de los cuales podrán salir en caso de no presentar síntomas.

    Más recientes

    OMS alerta por aumento de la gonorrea resistente a medicamentos en todo el mundo

    El nuevo informe global de la OMS identificó que los casos de gonorrea resistente a medicamentos han aumento en todo el mundo.

    Disfunción eréctil, una condición que puede alertar sobre enfermedades cardíacas y metabólicas

    La disfunción eréctil puede alertar sobre problemas de salud graves como la diabetes, hipertensión arterial y afecciones vasculares.

    AMIIF designa a Jorge Luis Caridad como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026

    El nuevo presidente de la AMIIF para el período 2025-2026 es Jorge Luis Caridad, quien es Director de Johnson & Johnson en México (Innovative Medicine).

    Salud en temporada: cómo captar demanda navideña

    La temporada de compras festivas ya no es solo una ocasión para regalos: representa una ventana estratégica para el sector salud y pharma.

    Más contenido de salud

    OMS alerta por aumento de la gonorrea resistente a medicamentos en todo el mundo

    El nuevo informe global de la OMS identificó que los casos de gonorrea resistente a medicamentos han aumento en todo el mundo.

    Disfunción eréctil, una condición que puede alertar sobre enfermedades cardíacas y metabólicas

    La disfunción eréctil puede alertar sobre problemas de salud graves como la diabetes, hipertensión arterial y afecciones vasculares.

    AMIIF designa a Jorge Luis Caridad como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026

    El nuevo presidente de la AMIIF para el período 2025-2026 es Jorge Luis Caridad, quien es Director de Johnson & Johnson en México (Innovative Medicine).