More
    InicioNoticiasEnfermedades erradicadas en México gracias a las vacunas

    Enfermedades erradicadas en México gracias a las vacunas

    Publicado

    Dentro de la historia contemporánea existen diversos inventos que han tenido una fuerte repercusión hasta nuestros días. Aunque uno de los más importantes es el creado por el científico Edward Jenner. Fue en 1749 cuando puso los cimientos para el desarrollo de las vacunas. Desde entonces nada ha sido igual y tan solo en la actualidad es un método que evita entre dos y tres millones de muertes cada año. Además también ha sido clave para que diversas enfermedades sean erradicadas en México.

    De acuerdo con la profesora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, Gabriela García Pérez, el tiempo ha demostrado que con constancia y cobertura universal, la vacunación es una de las mejores herramientas para preservar la salud humana. Prueba de ello es que en 1980 la viruela desapareció del planeta.

    “Son estos grupos que no se vacunan, los que abren la posibilidad de que estos virus sigan circulando, porque son reservorios donde pueden infectar y replicarse”.

    Principales enfermedades erradicadas en México gracias a las vacunas

    La especialista recordó que, como resultado de la vacunación, también se erradicaron enfermedades severas del territorio nacional como la poliomielitis -devastadora entre la niñez-, la difteria y el sarampión.

    Aún cuando implican un riesgo, “siempre es menor al de no vacunarse, pues con ellas podemos prevenir la enfermedad o bien evitar que ésta se agrave”, insistió. Explicó que la severidad de la Variante Ómicron no se ha podido medir con exactitud, porque gran parte de la población ya está vacunada.

    “Es factible que sea menos grave, pero eso no implica que lo vaya a ser en todos, ya que cada organismo es diferente. Esto lo vemos cada año, cuando una misma gripe le hace muy poco a un individuo, mientras que a otro lo deja postrado en cama”.

    La variabilidad depende de nuestro estilo de vida, alimentación, salud integral y herencia. Aquí los genes sí importan, porque los mecanismos de respuesta de cada uno dependen de su genética, agregó la académica, quien recomendó no confiarse ante la nueva variante.

    “En definitiva, las vacunas nos ofrecen protección y lo hemos visto con esa caída tan abrupta en el número de intubados y hospitalizaciones. Claro, los contagios van al alza porque seguimos sin cuidarnos, pero sí percibo un cambio”.

    Historia de las vacunas en México

    Hace 208 años, rememoró, se aplicó la primera vacuna en México por parte del doctor Francisco Xavier Balmis, quien comenzó a inocular contra la viruela a los habitantes de la entonces Nueva España.

    Sin embargo, las estrategias de nuestro país en el rubro no siempre han sido las óptimas, de ahí que el 24 de enero de 1991 se creó, por decreto presidencial, el Consejo Nacional de Vacunación (Conava). Hasta ese momento sólo 46 por ciento de la población infantil contaba con un esquema de inmunización completo, un índice bajo que se fue revirtiendo.

    A partir de entonces, la función del organismo es establecer cómo deben distribuirse las vacunas y que sean accesibles, así como las vías para llegar a los lugares más remotos, labor nada sencilla ya que no todos los biológicos resisten al ambiente y ello obliga a cuidar desde cadenas de frío hasta planear los calendarios de inmunización a detalle, acotó.

    Con base en evidencia científica generada a nivel internacional, el Conava debería poner en marcha la vacunación en niños, consideró García Pérez.

    “Hablamos de un sector muy afectado por la variante ómicron y, a fin de cuentas, es crucial que todos tengamos protección de algún grado”.

    La investigadora destacó: según cifras oficiales nuestro país ha conseguido que 92 por ciento de la población adulta cuente ya con un esquema completo contra el SARS-CoV-2, y 83 millones de mexicanos (de los casi 129 millones que conforman la población) recibieran al menos una dosis.

    Más recientes

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Dentro de las tendencias de Recursos Humanos destaca que el 42% de los empleados estaría dispuesto a sacrificar salario por mejores beneficios laborales.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.