More
    InicioProfesional¿Cuándo fue entregado el primer diploma médico de México?

    ¿Cuándo fue entregado el primer diploma médico de México?

    Publicado

    La historia de la Facultad de Medicina se inicia en el siglo XVI, cuando el emperador de Alemania Carlos V (Carlos I de España). Expidió una orden real para crear la Real y Pontificia Universidad de México el 20 de septiembre de 1551. Pero, ¿sabes cuándo fue entregado el primer diploma médico de México?

    ¿Cuándo fue entregado el primer diploma médico de México?

    El primer diploma médico de México fue otorgado el 10 de agosto de 1553. El cual fue originalmente expedido por la Universidad de Lérida en España a Juan Blanco de Alcázar.

    En 1528 entró en funciones el primer protomédico de la Nueva España (Juan López), a quien se le encargó velar por el buen ejercicio y enseñanza de la medicina y de las otras artes y profesiones afines. Así como vigilar todo aquello que estaba en conexión con la higiene y la salubridad pública.

    El 21 de junio de 1578 se aprobó la primera Cátedra de Medicina (Cátedra Prima) y dicha cátedra, en la Real y Pontificia Universidad de México. Fue inaugurada el 7 de enero de 1579, siendo la más antigua en el continente americano.

    Al abrirse la segunda cátedra (Vísperas de Medicina) en 1599, se planteó un programa paralelo que era en su naturaleza más apegado a la tradición del galeno-hipocratismo-renacentista, el de la Cátedra Prima.

    En 1621 se agregaron dos cátedras más: la de Anatomía y Cirugía

    En 1621 se agregaron dos cátedras más: la de Anatomía y Cirugía, dictadas en latín para médicos y en castellano para cirujanos así como la de Methodo Medendi. La única cátedra agregada a las anteriores durante el resto del siglo XVII y todo el XVIII fue la de Astrología y Matemáticas, creada en la Facultad de Medicina en 1638.

    A mediados del mismo siglo se impuso un modelo teórico-práctico que incluyó la disección en cadáver.

    A partir de 1646 se constituyó el Real Protomedicato como tribunal que ejercía varias funciones: decidir cuáles eran los libros de texto, tener la potestad de imponer castigos y examinar a los que querían ejercer la medicina. Así como la farmacia, la obstetricia y la flebotomía; a los que aprobaban el “juicio final“ les expedían una licencia con la que tenían la potestad de atender pacientes en la calle y podían ejercer la práctica médica remunerada.

    En suma, este tribunal cuidaba del buen ejercicio de las artes profesionales de médicos, cirujanos, parteros, hernistas. Así como oculistas, algebristas, flebotomianos, farmacéuticos y droguistas.

    El inicio de la historia moderna de la Facultad de Medicina

    En 1768, utilizando los espacios, enfermos y cadáveres del Hospital de Naturales, se creó la Real Escuela de Cirugía y el Anfiteatro Anatómico o Cátedra de Anatomía Práctica. En dónde se impartieron clases de anatomía descriptiva, fisiología y clínica quirúrgica.

    Poco antes del fin del régimen colonial en 1805, se fundó la última e importante cátedra: la de Clínica, encomendada a su promotor el doctor Luis Montaña. Figura de primer orden en la historia de la medicina mexicana.

    En 1821 la Real y Pontificia Universidad de México se convirtió en Nacional. La reforma de la educación que implementó Valentín Gómez Farías en 1833. Con seis Establecimientos de Ciencias, unió los estudios médicos y quirúrgicos. Con la creación de Ciencias Médica el 23 de octubre de 1833 se empieza a escribir la historia moderna de la Facultad de Medicina.

    Notas relacionadas:

    Problemas cardíacos después de COVID-19: 7 señales de advertencia a tener en cuenta

    ¿Insomnio crónico? Acá 5 métodos para dormirse de forma rápida

    Estudio en animales sugiere que refuerzos de Ómicron NO proporcionan un beneficio

    Más recientes

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    Más contenido de salud

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.