More
    InicioCARCAPromoción y desarrollo integral de la salud en la población adolescente en...

    Promoción y desarrollo integral de la salud en la población adolescente en Costa Rica

    Publicado

    En el 2015, la población constituida por menores de edad en el país, alcanzaba el 28.05% (l.355.601 personas) de la población total. De este grupo, el 66% son niños y niñas, y el 34% son adolescentes entre los 12 y los 17 años1. Se trata de un grupo numeroso que, por su condición etaria, presenta características y necesidades propias, diferentes a las del resto de la población. Características y necesidades que deben garantizarse tanto dentro del grupo familiar y por el Estado2.

    En el campo de la salud, existe la necesidad de brindar un servicio especializado para este grupo poblacional. En el año 1989, fue creado el Programa de Atención Integral del Adolescente (PAIA), dentro del sistema de Seguridad Social costarricense, con el objetivo de ofrecer una atención diferenciada a la población adolescente, bajo criterios de equidad de género y enfoque de riesgo, así como también, la salud física, mental y social.

    Costa Rica se caracteriza por ser un país con buenos índices de salud, en términos generales, sin embargo, es posible percibir brechas entre grupos sociales y a nivel regional, lo cual es un indicador para realizar una mejor planificación en lo relacionado a la prestación de los servicios de salud de acuerdo a las necesidades presentes en las diferentes regiones y grupos poblacionales y sociales.

    De acuerdo con la Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud (ASCAJU), la inversión en la salud de los adolescentes, se ve obstaculizada porque se tiene la percepción de que es una población sana, lo cual es ciento en cuanto a salud física; sin embargo: “esta población experimenta una amplia gama de problemas de salud, tales como traumas, accidentes diversos y sus consecuencias, depresiones y suicidios, disturbios emocionales, conductas sexuales de riesgo, consumo de drogas lícitas e ilícitas, patrones de alimentación inadecuados, trastornos alimentarios, sedentarismo y, aunado a lo anterior, pueden mostrar conductas violentas al mismo tiempo que son víctimas de una cultura que les violenta”2.

    De ahí la necesidad de la búsqueda de conocimiento de los factores que determinan sus problemas de salud y la creación de “estrategias de acción que incorporen la promoción de la salud a edades tempranas y desde un abordaje integral, garantizando la articulación de acciones entre diversas instituciones y sectores”2.

    Además, en Costa Rica, está garantizada por ley la salud de las y los adolescentes de manera universal y está a cargo de la CCSS; no obstante, en la práctica sigue prevaleciendo el enfoque biologista, además de que existe una baja cobertura en lo que se refiere a la detección de factores y conductas de riesgo, así como los factores protectores y de promoción de la salud2.

    También, es importante considerar el factor pobreza en los hogares, situación que atenta contra los derechos de la población menor de edad, en especial de los adolescentes, pues limita las oportunidades de tener mejor calidad de vida y el acceso a bienes y servicios básicos para su desarrollo, especialmente, a la educación y a la salud.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Plan estratégico Nacional de Salud para las personas adolescentes (PENSPA) 2010-2018. Ministeriodesalud.go.cr. [cited 2021 Nov 27]. Available from: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/1040-plan-estrategico-nacional-de-salud-de-las-personas-adolescentes-2010-2018/file
    2. Adolescencia en Costa Rica. Codajic.org. [cited 2021 Nov 27]. Available from: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Adolescencia%20en%20Costa%20Rica%20%20ASCAJU_0.pdf

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica

    Al comparar la cifra total de aspirantes del ENARM 2025 y la cantidad de plazas disponibles se puede calcular la probabilidad de éxito en el examen.

    Consulta médica: ¿Cómo calcular su precio para obtener ganancias?

    Para calcular el precio de una consulta médica se deben tomar en cuenta todos los gastos, la ubicación del consultorio y la experiencia del doctor.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?

    La ganadora del Reconocimiento al Mérito Médico 2025 ha dedicado su trayectoria a la medicina familiar, la geriatría y la investigación.

    IMSS recibe premio de innovación tecnológica por crear la Cédula Digital de Salud

    La Cédula Digital de Salud del IMSS es un servicio pionero que representa el primer paso para la portabilidad del Expediente Clínico Electrónico.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica

    Al comparar la cifra total de aspirantes del ENARM 2025 y la cantidad de plazas disponibles se puede calcular la probabilidad de éxito en el examen.

    Consulta médica: ¿Cómo calcular su precio para obtener ganancias?

    Para calcular el precio de una consulta médica se deben tomar en cuenta todos los gastos, la ubicación del consultorio y la experiencia del doctor.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?

    La ganadora del Reconocimiento al Mérito Médico 2025 ha dedicado su trayectoria a la medicina familiar, la geriatría y la investigación.