More
    InicioBeliceCómo divulgar los avances de la ciencia en una sociedad poco acostumbrada...

    Cómo divulgar los avances de la ciencia en una sociedad poco acostumbrada a este lenguaje

    Publicado

    La ciencia produce avances importantes en todos los campos que, en un futuro cercano, ayudarán a que la vida sea mejor. Pero ¿La sociedad comprende su alcance? ¿Los medios de comunicación transmiten clara y verazmente el verdadero alcance de un logro científico? ¿Somos conscientes del verdadero significado y la importancia de éste?

    La divulgación científica es un tema importante, apasionante y lleno de equívocos. Debido a que es muy fácil confundir los términos y asociarlos a connotaciones equivocadas. Como, por ejemplo, la palabra química que al escucharla se asocia a connotaciones negativas, o la palabra natural que es asociada inmediatamente a algo positivo. Si se piensa bien, existen sustancias naturales que, dependiendo de la dosis, son perjudiciales y sustancias químicas que contribuyen a mejorar la vida del ser humano1.

    La ciencia es un tema complejo que requiere de rigurosidad al momento de ser explicada y comunicada a la sociedad. Desde la escuela, la ciencia debe enseñarse para que los niños se familiaricen con algo que los vinculará mucho más con la realidad2.

    Los científicos deben comprender la importancia y el modo de comunicar más claramente los asuntos relacionados con su labor. Las noticias relacionadas con la ciencia tienen que ser fieles.

    En muchas oportunidades la información que se ofrece no es la más acertada. Por ejemplo: al descubrir una sustancia existente en una planta que ayuda a curar o a prevenir una enfermedad cualquiera. Si la información se ofrece de modo que se cree que es la planta la que previene o cura, cuando en realidad es la sustancia contenida en la planta, un principio activo contenido en ella, que ha sido aislado para conseguir un propósito. Si se da la información de forma precipitada puede conducir a equivocaciones.

    Cuántas veces hemos escuchado que “se ha encontrado un remedio contra el cáncer” cuando en realidad lo que se ha descubierto es una sustancia que aplicada en ratones ha sido beneficiosa. Cuando todavía esas sustancias no han sido experimentadas en humanos y ese proceso científico conlleva mucho tiempo y experimentación, antes de ser considerada “una cura para el cáncer”

    El primer propósito de los textos científicos divulgativos reside en instruir al lector profano en los conocimientos científicos2, tratando de cubrir la distancia que separa la ciencia y la sociedad, acercando los conocimientos de un modo claro y ameno, con el fin de que la ciencia sea atractiva e interesante para los lectores interesados en estos temas.

    Los textos científicos divulgativos deben considerarse distintos a los textos científicos en sentido estricto, ya que responden a diferentes propósitos y, además, su forma y contenido difieren, por cuanto están dirigido a públicos diferentes3.

    De esta forma, la jerarquía de conocimiento que se establece entre científicos y el resto de la sociedad terminará difuminándose, permitiendo a todos detentar el conocimiento científico. Al mismo tiempo que se crea un espacio para la generación de nuevos conocimientos, necesidades y actitudes que, a su vez, pasarán a formar parte de la vida diaria de gran parte de los ciudadanos de nuestra sociedad.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Cómo divulgar los avances de la ciencia en una sociedad poco acostumbrada a su lenguaje [Internet]. Elmundo.es. 2017 [cited 2021 Nov 14]. Available from: https://www.elmundo.es/andalucia/2017/08/23/599dc3b1ca4741e7198b45f9.html
    2. Jurdant, B. (1993): “Popularization of science as the autobiography of science”. Public Understanding of Science 2: 365-373.

    El lenguaje de la ciencia. EL LENGUAJE CIENTÍFICO, LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y EL RIESGO DE LAS PSEUDOCIENCIAS. pág. 58-59 [Internet]. Www.uv.es. 2012 [cited 2021 Nov 14]. Available from:

    Más recientes

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Más contenido de salud

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.