More
    InicioConsultorioEstos son los términos que en plena pandemia deberías conocer

    Estos son los términos que en plena pandemia deberías conocer

    Publicado

    La pandemia provocada por el coronavirus está afectando a un gran número de países y es por eso por lo que los profesionales médicos han tenido que ponerse al día para actualizarse y han debido aprender términos que hasta hace poco eran desconocidos por muchos. Así que si quieres aprender términos relacionados con la pandemia que hasta ahora no eran conocidos, a continuación te los mostramos para que puedas explicárselos a tus pacientes en caso de que te pregunten.

    • SARS-CoV-2: es el nombre técnico del nuevo coronavirus, el cual pertenece a la misma familia que el virus que causa el SARS o síndrome respiratorio agudo severo.
    • Coronavirus: es el tipo de virus común que causa enfermedades respiratorias y existen muchas variedades de coronavirus.
    • COVID19: el nombre de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus y sus síntomas incluyen falta de aliento, tos y fiebre.
    • Epidemiólogo: se trata de un experto en salud pública que estudia la propagación, los patrones, el control y la distribución de enfermedades en la población.
    • PUI: es la persona bajo investigación (PUI por sus siglas en inglés) y son aquellas con síntomas de COVID19 o posible exposición al virus que están siendo evaluadas por las autoridades de salud pública.
    • Cuarentena: es el método que se utiliza para separar a las personas sanas que han estado expuestas a una enfermedad de la población en general, generalmente durante le período de incubación del virus. El período de incubación es de 14 días.
    • Aislamiento: suele suceder en un hospital donde un equipo hospitalizado que sea más fácil contener la propagación de una enfermedad contagiosa.
    • Rastreo de contactos: es un método para rastrear y contener la propagación de enfermedades infecciosa. Cuando una persona se identifica con una infección contagiosa, los funcionarios de salud pública le piden a la persona que genere una lista de sus contactos.
    • Distanciamiento social: es la medida más importante para contener la propagación de un virus, especialmente cuando ha superado el rastreo de contacto.
    • Epidemia: es cuando hay un aumento en la prevalencia de una enfermedad en una comunidad, generalmente de forma repentina.
    • Pandemia: se declara cuando una enfermedad se está extendiendo amplia y simultáneamente en múltiples áreas geográficas en todo el mundo.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio peruano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.