¿Cómo debe ser la relación entre el farmacéutico y el médico?

Sin duda alguna, una asignatura pendiente en el sector de la salud es la relación entre los profesionales de la farmacia (es decir, el farmacéutico y el técnico en farmacia) y el resto de profesionales sanitarios que forman parten del sistema sanitario, tanto de los centros públicos como los privados.

Para propiciar esa relación, se puede hacer desde varios planos como el personal, profesional y el institucional. Por ejemplo, en el plano institucional, la administración sanitaria, las sociedades científicas, los colegios profesionales y entidades que los representan, deben colaborar en dicha tarea organizando eventos, programas y jornadas que faciliten su interrelación y la mejora del conocimiento de sus respectivas competencias y funciones.

Es necesaria una relación en el plano personal entre farmacéutico y médico

En cuanto al plano profesional, este es el trabajo diario, las situaciones que surgen a través de las intervenciones de los distintos profesionales sobre los pacientes y usuarios, la forma de relación que más les significa. Pero esta difícilmente será fructífera sin una relación en el plano personal, lo que no significa ser amigos sino sencillamente conocerse físicamente, “ponerse cara”, haberse presentado y hablado y haber tenido la posibilidad de comunicarnos y estar de acuerdo en cómo comunicarnos.

Así que los profesionales sanitarios deben formarse conjuntamente tendrán luego el mismo mensaje hacia la ciudadanía, se entenderán mejor entre ellos y será más fácil compartir objetivos asistenciales comunes. Todos estos contactos favorecen el conocimiento de lo que hacen los demás y de cómo su estructura su trabajo en sus centros, sus turnos, horarios, etc., lo que te permite poder ponerte en lugar del otro cuando te comuniques. Así será mucho más fácil comunicarte, que respondan o cojan el teléfono alguien que te conoce y que sabe que hablamos su mismo lenguaje que alguien con quien nunca han coincidido.

La farmacia comunitaria ha de transformar el modelo relacional

Esta relación es necesaria porque, para intervenir en los diferentes servicios farmacéuticos que se presentan deben estar en contacto con los médicos y demás profesionales sanitarios que interactúan con el paciente pero también porque dichos pacientes nos lo piden, pues son los destinatarios de tus actuaciones y recomendaciones y no quieren ser objeto de diferentes opiniones y discrepancias entre los diferentes profesionales que les atienden. Asimismo, es la puerta de entrada para integrarte como sanitarios en el equipo de Atención Primaria.

Es por eso por lo que la farmacia comunitaria ha de transformar el modelo relacional médico-farmacéutico comunitario hacia un modelo de integración y comunicación activa y fluida que permita resolver con eficiencia tanto los problemas relaciones con el uso y los resultados de los medicamentos en los pacientes, como las situaciones relacionadas con su salud.

Y es que, hoy en día, la función de los farmacéuticos hoy en día no termina con la dispensación sino que comienza con ella , corresponsabilizándose con el médico en los resultados de la farmacoterapia. Así que médicos y farmacéuticos necesitan establecer una nueva comunicación profesional para evitar, minimizar y/o resolver los problemas de los pacientes en relación con la medicación. Así que la comunicación del farmacéutico con el médico debe entenderse como cooperación y ayuda y nunca como enfrentamiento.

  • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
  • Información realizada para profesionales de la salud en territorio peruano.
  • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica