More
    InicioHoy en Saludiario7 claves para diferenciar los productos engaño de los medicamentos según Cofepris

    7 claves para diferenciar los productos engaño de los medicamentos según Cofepris

    Publicado

    • Los medicamentos falsificados generan una falsa sensación de seguridad en quienes los consumen.
    • Además provocan hasta un millón de muertes a nivel global cada año.
    • También existen los productos milagrosos o de engaño que muchas veces se anuncian como medicamentos aunque en realidad no lo son.

    Los medicamentos son uno de los inventos más importantes de la era moderna porque ayudan a evitar millones de muertes cada año. En tanto que el desarrollo de cada uno requiere años de investigación e inversiones millonarias. Por lo mismo, también son motivo de falsificación o versiones apócrifas que hoy son conocidas como “productos engaño” y ponen en riesgo la integridad de quienes los consumen.

    El peligro del mercado negro

    En primera instancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 10 por ciento de los fármacos que se venden a nivel global son falsificados. Se trata de una situación preocupante porque no sólo afecta a la industria farmacéutica sino que pone en peligro a millones de personas.

    Tan solo para poner en perspectiva, el consumo de medicamentos falsificados provoca entre 300 mil y un millón de muertes cada año en todo el mundo. Mientras que en el plano económico se calcula que el mercado negro de medicinas ilícitas genera ganancias por 150 millones de dólares anuales.

    Con esto en mente, debe existir una fuerte regulación para identificar que cada fórmula realmente funcione y no cause daños de gravedad en las personas. En nuestro país la máxima autoridad es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Se anuncian como medicamentos pero en realidad no lo son

    En ese tenor, el peligro radica no solo en la falsificación de medicamentos sino que hay otros productos que muchas veces se anuncian como curativos aunque en realidad no lo son. Antes eran llamados milagrosos pero a partir de este año la Cofepris los ha bautizado como “productos engaño”.

    Para disfrazar su falta de reconocimiento como fármacos, sus fabricantes alegan que son productos nutricionales con propiedades saludables. Al final se trata de una estafa para engañar a las personas.

    La principal característica para identificar este tipo de estafas consiste en revisar el empaque. Si dice ser un medicamento entonces debe contar con un número de registro sanitario. En caso de no tenerlo entonces se trata de productos engaño.

    Ahora bien, para poder identificar con mayor facilidad este tipo de estafas la Cofepris elaboró un manual. Se trata de siete preguntas que todos se deben hacer antes de adquirir cualquiera de estos productos que muchas veces se anuncian como nutricionales pero de ninguna forma son medicamentos.

    ¿Cuenta con una imagen relacionada con un órgano o una parte del cuerpo?
    No debe tener o incluir imágenes de partes del cuerpo u órganos.

    ¿El nombre del producto hace referencia a una parte del cuerpo o padecimiento?
    No debe hacer alusión a una parte del cuerpo o padecimiento.

    ¿Cuenta con lista de ingredientes?
    Los suplementos alimenticios deben contar con lista de ingredientes completa y en orden de predominio cuantitativo. En los productos que incluyan en su formulación hierbas, se trate o no de mezclas, deberán incluirse tanto el nombre usual o común como el botánico correspondiente, señalando género y especie.

    ¿Cuenta con la leyenda “Este producto no es un medicamento”?
    Los suplementos alimenticios deben incluir leyendas informando que el consumo del producto es responsabilidad de quien lo recomienda y lo usa y no son medicamentos.

    ¿Cuenta con domicilio del fabricante, comercializador o distribuidor?
    Debe incluir el fabricante del producto comercializador, importador y/o distribuidor, así como su dirección.

    ¿Cuentan con fecha de caducidad?
    Todos los productos deben contener fecha de caducidad.

    ¿Afirma curar, prevenir o rehabilitar una o varias enfermedades?
    No deberá atribuir cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras que no correspondan a su función de uso.

    Más recientes

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Dentro de las tendencias de Recursos Humanos destaca que el 42% de los empleados estaría dispuesto a sacrificar salario por mejores beneficios laborales.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.