More
    InicioConsultorio¿Qué debes tomar en cuenta para hacer una buena publicidad de tu...

    ¿Qué debes tomar en cuenta para hacer una buena publicidad de tu consultorio?

    Publicado

    La competencia en el ámbito de la medicina es muy alta. Cada vez son más las clínicas privadas o consultorios médicos que ofrecen todo tipo de servicios o precios competitivos. Por lo que, además de grandes conocimientos médicos, conviene que sepas cómo hacer una buena publicidad médica sin caer en engaños o información que pueda ser de dudosa reputación. 

    Veracidad 

    Primero que nada, la publicidad médica debe ser veraz, es decir, no incurrir en mentiras o mencionar falsas expectativas en el paciente. Es mejor ofrecer datos cercanos a la realidad para que el paciente no se sienta engañado. Una buena publicidad médica debe preferir anuncios tipo “Reducimos las arrugas en un 70 por ciento” en vez de decir “Reducimos las arrugas fácil y rápido”, ya que el sentido de uno y otro anuncio son totalmente opuestos.

    Respeto

    La publicidad médica no puede tomar prestados datos o fotografías de pacientes con fines promocionales sin un consentimiento previo. Sería una falta de respeto hacia el paciente y significaría faltar a la ética misma del médico. 

    Claridad

    Todo anuncio médico debe ser claro en diversos sentidos: qué hace el médico, cuál es su especialidad, qué tipo de enfermedades trata, cuáles son las promociones de la clínica o el consultorio, en qué consiste la consulta… todas ellas son preguntas que deben ser contestadas con total apego a la verdad.

    Asesoría

    Conviene que todo médico conozca cuáles son las regulaciones de su país en materia de publicidad médica. El apego a las mismas le dará credibilidad a sus anuncios y se asegurará de no incurrir en fallas que lo puedan penalizar.

    Antes de comenzar a hacer un diseño atractivo de tu consultorio y promocionar tus servicios a través de diversos canales, conviene que todo lo anterior lo tengas perfectamente asimilado para hacer una publicidad que en forma y fondo tenga estricto apego a los estatutos que la publicidad indica. Recuerda que la medicina debe funcionar mediante las reglas que el juego indica para que sea confiable y veraz. 

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio peruano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los síntomas del sarcoma y cómo se puede acelerar su diagnóstico?

    El Dr. Jorge Manrique de Cleveland Clinic Florida compartió los síntomas del sarcoma y el papel de los médicos de primer contacto para lograr diagnósticos oportunos.

    Salud ocular en México ante alta exposición solar: estrategias para prevenir cataratas y conjuntivitis por radiación UV

    En México, millones de personas viven y trabajan bajo una exposición solar intensa y...

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los síntomas del sarcoma y cómo se puede acelerar su diagnóstico?

    El Dr. Jorge Manrique de Cleveland Clinic Florida compartió los síntomas del sarcoma y el papel de los médicos de primer contacto para lograr diagnósticos oportunos.

    Salud ocular en México ante alta exposición solar: estrategias para prevenir cataratas y conjuntivitis por radiación UV

    En México, millones de personas viven y trabajan bajo una exposición solar intensa y...

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?