More
    InicioHoy en Saludiario¿Sabes qué es la sensibilidad interpersonal?

    ¿Sabes qué es la sensibilidad interpersonal?

    Publicado

    Seguro que en los últimos tiempos, has escuchado hablar del término sensibilidad interpersonal. Pero, ¿qué es este concepto? ¿En qué se basa? ¿Cuáles son sus características? No dejes de leernos porque, a lo largo de este artículo, vamos a definirla y también explicarte bien en qué consiste este aspecto de la psicología.

    Definición de Sensibilidad Interpersonal

    Se puede afirmar que hace referencia a la capacidad que posee una persona para lograr identificar qué es lo que siente, piensa, necesita, las expectativas que posee y cómo es la personalidad de la otra persona, para así responder consecuentemente.

    Esto viene a significar la precisión en el procesamiento de señales y conductas de otras personas y características identitarias de la personalidad.

    ¿Cuáles son sus características?

    La sensibilidad interpersonal es, desde esta perspectiva, una importante competencia social que consiste en la realización de inferencias acerca de las habilidades, características y estados de otras personas a raíz de sus señales no verbales. Para ello es imprescindible el significado dotado a la conducta no verbal observada con anterioridad.

    A su vez, se divide en Sensibilidad No Verbal, Sensibilidad Emocional y Sensibilidad Social. La primera incluye la lectura de señales de actitudes, intenciones y de orientación intepersonal. La segunda se focaliza únicamente en señales emocionales y la tercera en información social global.

    ¿Cómo afecta la Sensibilidad Interpersonal?

    A veces conceptualizada como una habilidad, la sensibilidad interpersonal es central en el correcto funcionamiento social. En el contexto de la educación, poseer sensibilidad interpersonal permite a la persona percibir las necesidades y preocupaciones de otras personas, negociar con tacto con otros, trabajar con otros en situaciones emocionalmente estresantes o conflictos, gestionar conflictos, obtener un adecuado feedback, reconocer diferencias multiculturales y relacionarse con personas que poseen diferentes backgrounds.

    Se puede afirmar que los sujetos con alta sensibilidad poseen relaciones interpersonales más positivas, siendo percibidos como más disponibles, en caso de ser necesaria su presencia o ayuda, es decir, son considerados como mejor apoyo social.

    Hall, Andrzejewski y Yopchick, en un estudio, revelaron que hay una asociación positiva de la sensibilidad interpersonal con siete características positivas de personalidad, que son las siguientes: empatía, afiliación, meticulosidad, tolerancia, apertura y locus de control interno.

    Más recientes

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Más contenido de salud

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.