More
    Inicio#BreakingNewsAumenta 34.7% el presupuesto para el Programa Nacional de Vacunación: López-Gatell

    Aumenta 34.7% el presupuesto para el Programa Nacional de Vacunación: López-Gatell

    Publicado

    • El subsecretario de Salud indicó que es mentira que existan problemas con la cobertura de biológicos en México.
    • El presupuesto del Programa Nacional de Vacunación de este 2023 tuvo un aumento de más de mil millones de pesos en comparación con el ciclo anterior.
    • A tres años del primer caso de Covid-19 en México, se prevé que el patrón de comportamiento de esta enfermedad se estabilizará.

     

    A lo largo de los últimos meses se ha puesto en duda el Programa Nacional de Vacunación en México. Todo parte de las quejas que han presentado varias personas al afirmar que en los hospitales no hay biológicos suficientes para proteger contra diversas enfermedades. Esta situación llegó hasta las autoridades sanitarias, quienes niegan por completo que este panorama sea real.

    El primero en responder fue el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, quien dijo que para el 2023 se asignaron tres mil 250 millones de pesos a dicho programa. La cifra representa un incremento de 34.7 por ciento con respecto al año anterior, que fue de dos mil 120 millones de pesos.

    Aclaró que el programa de vacunación universal incluye todos los biológicos para las infancias y adolescencias. La cantidad que se adquiere en este sexenio para mantener el abasto es similar a la de años anteriores, ajustada con el tamaño de la población. Indicó que en el 2020 se tuvo una previsión anticipada que permitió mantener vacunas para 2021 y los excedentes de un año se pueden utilizar en el siguiente porque tienen periodos de caducidad largos.

    Programa Nacional de Vacunación se encuentra firme y estable

    Mencionó que la desinformación para confundir y hacer creer que hay un problema con la vacunación o una amenaza inminente de enfermedades infecciosas está asociada con la intención de generar alarma e inquietud para inducir compras gubernamentales de productos como vacunas por apremio de intereses comerciales.

    El funcionario explicó que la cobertura de vacunación reportada en 2019 corresponde al sexenio pasado. En 2019 y 2020 el déficit en el suministro por parte de farmacéuticas afectó las coberturas. Mientras que durante el 2020 la pandemia redujo el acercamiento de la población hacia los centros de vacunación, que comenzó a recuperarse en el 2021.

    En cuanto a las vacunas contra COVID-19, precisó que el presupuesto se ajustó debido a que en 2023 no se requiere inmunización universal como se hizo en la etapa de emergencia, ya que la protección del sistema inmune de las personas en México posiblemente supere 90 por ciento, conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) que se dará a conocer.

    Panorama actual de la pandemia

    Por su parte, señaló que a tres años del primer caso de COVID-19 en México, el patrón de comportamiento de esta enfermedad se estabilizará después de una serie de oleadas en la cantidad de personas enfermas, hospitalizadas y que perdieron la vida.

    Detalló que el comportamiento de COVID-19 en México es similar al de todos los países y es previsible que se presente con regularidad anual posiblemente en las temporadas de frío, similar al de los virus que afectan el aparato respiratorio, como la influenza.

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud dijo que desde la tercera ola epidémica se identificó que la protección adquirida por la infección y la vacunación disminuye el riesgo de enfermedad grave y de fallecimiento.

    Recordó que las personas con más riesgo de desarrollar enfermedad grave son quienes no se han vacunado. El biológico es el instrumento más importante para reducir daños.

    En la semana epidemiológica ocho, que corresponde del 19 al 25 de febrero, se registró un promedio diario de mil 827 casos por semana y nueve defunciones. La ocupación hospitalaria de camas generales está en seis por ciento y de camas con equipo de terapia intensiva en uno por ciento.

     

    También lee:

    México presenta el Programa de Vacunación Universal contra la Covid-19 y así va a funcionar

    ¡Hay más casos de rabia humana en México! SSa publica aviso epidemiológico

    Residentes mexicanos son rechazados en Estados Unidos por este motivo

    Más recientes

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Día de las Madres: Frases que los médicos pueden decir a sus pacientes

    En Saludiario te compartimos algunas frases por el Día de las Madres que los médicos y enfermeras pueden utilizar con sus pacientes.

    Más contenido de salud

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.