More
    Inicio#BreakingNewsUNAM crea el primer Atlas Mexicano de Enfermedades Infecciosas: Aquí lo puedes...

    UNAM crea el primer Atlas Mexicano de Enfermedades Infecciosas: Aquí lo puedes consultar

    Publicado

    • En la actualidad hasta el 75% de las enfermedades emergentes son de origen zoonótico.
    • Uno de los objetivos del Atlas de Enfermedades Infecciosas es crear el acervo digital de información de consulta pública más grande del país.
    • Esta herramienta permite ampliar el entendimiento sobre la aparición y mantenimiento de los ciclos de transmisión de las enfermedades como chagas, Lyme, chikungunya, dengue, fiebre del Nilo, Zika, hantavirus, leishmaniasis y leptospirosis.

     

    Se estima que el 75 por ciento de las enfermedades emergentes son de origen zoonótico, las cuales provocan un millón de defunciones anuales y el surgimiento de cinco nuevos padecimientos de ese tipo, afirmó Constantino González Salazar, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio (ICAyCC) de la UNAM, al presentar el proyecto Atlas de enfermedades infecciosas: una herramienta de eco-epidemiología espacial.

    ¿Para qué servirá el proyecto?

    El objetivo es conformar un repositorio de información de los agentes causales de enfermedades infecciosas (patógenos, vectores y reservorios). De esta forma se busca facilitar su estudio en México como fenómenos que afectan a la sociedad y que, a su vez, se agravan por la actividad humana.

    Además se pretende que este acervo digital de información sea un sistema nacional de consulta público que permita visualizar los datos espacio temporales de las enfermedades infecciosas que se abordan. Para esta primera fase se seleccionaron nueve enfermedades virales, parasitarias y bacterianas que afectan a la nación. Posteriormente se incluirán aquellas que impactan a animales silvestres y domésticos con distintas características.

    Esta herramienta permite ampliar el entendimiento sobre la aparición y mantenimiento de los ciclos de transmisión de las enfermedades como chagas, Lyme, chikungunya, dengue, fiebre del Nilo, Zika, hantavirus, leishmaniasis y leptospirosis. Se trata de conocimiento fundamental para la predicción de futuros riesgos, ya que permitirá crear escenarios integrando los cambios ambientales que ocurren en la actualidad e identificar regiones y poblaciones en riesgo.

    Se busca aprovechar las bases de datos que existen sobre variables ambientales y enfermedades infecciosas con una representación geográfica. Para su elaboración se requirió de una base de datos que incluye registros geográficos de patógenos, vectores, hospederos y clases de enfermedades en humanos.

    ¿Dónde se puede consultar el Atlas de Enfermedades Infecciosas?

    Está disponible para realizar análisis de distribución de riesgo y presencia de cualquier agente causal o enfermedad, integrando clima, factores sociodemográficos y datos de biodiversidad que permiten generar resultados descargables y para su análisis. La primera versión del Atlas de Enfermedades Infecciosas se puede consultar en este enlace.

    El también integrante del grupo de Clima y Sociedad explicó que cuando se habla de enfermedades infecciosas se refiere a todas aquellas de origen zoonótico, es decir, transmitidas al ser humano por la interacción con un artrópodo: un animal invertebrado como un mosco, chinche o garrapata, o por un vertebrado como los roedores, ratas domésticas y ratones, por ejemplo.

    Entre ellas están: el dengue, provocada por un mosco que está en casi todo el país; chagas, afección parasitaria que impacta en zonas marginadas; o la enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas y que ya es endémica en México, “pero no se está atendiendo”.

    “Tenemos otro escenario con bacterias que generan leptospirosis por medio de la orina de los ratones. Existe una gran variedad de enfermedades, diferentes agentes actuando y diversos mecanismos de transmisión como bacterias, virus, parásitos y artrópodos”.

    De acuerdo con González Salazar, se impulsa el área de la eco-epidemiología espacial, una disciplina reemergente con la cual básicamente tratamos de aprovechar la información que existe, en particular la geográfica y asociarla para generar un marco teórico y analítico.

     

    También lee:

    Enfermedades Raras: Ni tan pocas ni tan desconocidas

    Nutrióloga recomienda estos alimentos para prevenir enfermedades respiratorias

    Las enfermedades laborales más comunes en México

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.