More
    Inicio#BreakingNewsHemorragia obstétrica, ¿de qué manera se puede prevenir?

    Hemorragia obstétrica, ¿de qué manera se puede prevenir?

    Publicado

    • La hemorragia obstétrica es la causa principal de mortalidad materna en países de ingresos bajos y la causa primaria de casi un cuarto de todas las defunciones maternas en todo el mundo.
    • Su prevención forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la OMS.
    • La tasa de mortalidad materna por esta causa es del 24.7% de los casos en México.

     

    Una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo es la hemorragia obstétrica. Se define como la pérdida de sangre de 500 ml o más en el término de 24 horas después del parto o 1000 ml después de la cesárea. Mientras que una severa o grave es la pérdida de sangre de 1500 ml o más dentro del mismo lapso. En la mayoría de los casos podrían evitarse mediante un tratamiento oportuno y apropiado.

    De acuerdo con la OMS, mejorar la atención de la salud de las mujeres durante el parto para prevenir y tratar este problema representa un paso necesario para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    La hemorragia obstétrica afecta aproximadamente al 2% de todas las mujeres en proceso de parto. En México es considerada la principal causa de muerte materna prevenible, con el 24.7% de los casos. Entre las principales causas están la atonía uterina, que sucede cuando el útero no se contrae después del parto; la retención placentaria; lesiones del útero o canal vaginal en el parto, y los trastornos de la coagulación o coagulopatías.

    La hemorragia obstétrica es un factor significativo que contribuye a la morbilidad materna grave y a la discapacidad a largo plazo, así como a una serie de otras enfermedades maternas graves generalmente asociadas con la pérdida considerable de sangre, incluidos el shock y la disfunción orgánica.

    Prevención, pieza clave

    Para abundar en la importancia de la prevención y tratamiento de la hemorragia post parto, la Dra. Marilyn Mendoza, asesora científica de la Unidad de Enfermedades Raras de Novo Nordisk, explicó que “la atonía uterina es la causa más común de hemorragia obstétrica, pero el traumatismo genital, la ruptura uterina, el tejido placentario retenido y los trastornos de coagulación maternos también pueden provocar hemorragia post parto, a estas causas primarias se les puede recordar más fácilmente como las 4 T : Tono, Tejido, Trauma y Trombina”.

    También señaló que, en el caso de las hemorragias post parto donde la causa esté ligada a un trastorno de coagulación, su identificación suele ser más compleja, dado que dentro de las 4 causas primarias son las menos frecuentes. No siempre se sospecha de ellas y por lo tanto existe un retraso en el tratamiento oportuno.

    Dentro de las alteraciones de la coagulación que se deben sospechar ante una hemorragia post parto donde la causa no es anatómica son: Hemofilia adquirida, deficiencia congénita de Factor VII de la coagulación, Trombastenia de Glanzmann, enfermedad de von Willebrand y hemofilia congénita, por mencionar algunas.

    Sospechar alteraciones de coagulación cuando el resto de las causas ha sido descartado es clave para poder brindar un tratamiento oportuno y evitar muertes maternas. Si bien la mayoría de las mujeres que tienen complicaciones por hemorragia obstétrica no tienen factores de riesgo clínicos ni antecedentes identificables, el haber tenido más de dos partos y la gestación múltiple están asociadas con un mayor riesgo de sangrado después del parto.

    De acuerdo con la doctora Mendoza, se debe tener enfoque del tratamiento dirigido a la resolución de las causas más frecuentes como son los trastornos del útero, retención de la placenta, lesiones en el canal del parto, pero no se deben dejar de lado a las coagulopatías, ya que pocas veces se piensa que el origen de la hemorragia puede estar en una alteración de la coagulación.

    “Con el tratamiento adecuado, las pacientes diagnosticadas pueden evitar la hemorragia post parto severa. En México contamos con diferentes opciones terapéuticas para tratar a estas pacientes, como el Factor VII recombinante activado (Novo Seven) y el derivado del complejo protrombínico. Si la mujer desarrolla hemorragia postparto, estos fármacos tienen una efectividad alta para detener el sangrado”.

    Estas pruebas deben hacerse cada tres meses durante todo el embarazo. Si desde un inicio se detecta que la prueba de coagulación no arroja los parámetros normales, la paciente debe ser turnada con el médico hematólogo, quien será el responsable del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la coagulación.

     

    También lee:

    Hemorragia obstétrica, la más desconocida causa de muerte materna

    INPer reduce a cero la muerte materna por hemorragia obstétrica gracias a esta técnica mexicana

    Estos son los métodos anticonceptivos más seguros según la SSa

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.