More
    Inicio#BreakingNewsHígado graso, ¿por qué es el gran enemigo silente?

    Hígado graso, ¿por qué es el gran enemigo silente?

    Publicado

    • De acuerdo con la OMS, hasta un tercio de la población de todo el planeta padece hígado graso no alcohólico.
    • Algunos de sus factores de riesgo son la obesidad, el sobrepeso y niveles altos de colesterol.
    • Dentro de Estados Unidos los hispanos tienen una frecuencia más alta (45%) entre el total de la población urbana.

     

    Existen problemas de salud de muy alta incidencia que incluso han sido normalizados aunque no debería ser así. Tal es el caso del hígado graso porque es una enfermedad muy diagnosticada pero poco tratada. En algunos casos es considerado como “el gran enemigo silente” y lo peor es que entre los hispanos es todavía más común.

    Para poner en contexto, la Organización Mundial (OMS) afirma que hasta un tercio de la población de todo el planeta padece hígado graso no alcohólico. Mientras que en el caso de México la prevalencia podría ser del 50 por ciento, por lo que prácticamente una de cada dos personas sufriría esta patología.

    Al respecto, la Dra. Acosta Then menciona que un estudio de la Universidad de Texas concluyó que la propensión a desarrollar esteatosis hepática, como también es conocido el problema, difiere entre los grupos étnicos. Los hispanos son los que tienen una frecuencia más alta (45%) entre la población urbana de Estados Unidos. Los hispanos también tienen una mayor prevalencia de esteatohepatitis y cirrosis. ¿Por qué? De momento se desconoce.

    Dra. Acosta Then
    Dra. Acosta Then. Fotografía cortesía

    ¿Por qué se genera el hígado graso?

    Los factores que promueven el depósito de grasa en el hígado incluyen la obesidad, diabetes, resistencia a la insulina y la ingestión de alcohol. La especialista en endoscopia bariátrica agrega que el cuerpo humano es un gran laboratorio capaz de almacenar, sintetizar y eliminar procesos bioquímicos.

    De igual forma, hace énfasis en que hay una clasificación de hígado graso que no está relacionada con el consumo de alcohol. Existen dos tipos: una simple que es grasa en el hígado sin proceso inflamatorio, y otra donde comienza a desencadenarse la secuencia de tres estadios hasta la fibrosis, que es cuando se vuelve duro, cirrótico y pequeño. Y ya, por último, el cáncer.

    Dentro de las causas que se enumeran están la obesidad, el sobrepeso y niveles altos de colesterol. Aparte de eso, medicamentos como los corticosteroides o algún antecedente de virus como la hepatitis C. También una alimentación alta en grasas, harinas y azúcares.

    El diagnóstico de hígado graso es asintomático. Se descubre en una evaluación clínica de rutina con el médico de primer contacto. Es probable que dentro del screening le hagan una sonografía, que sigue siendo el estudio más sensible para detectar la enfermedad. Con el examen físico el doctor puede detectar si el hígado está aumentando de tamaño, además de comprobar si sus ojos están amarillos.

    Es muy importante que esta enfermedad no se tome a la ligera, y se acuda a un médico a tiempo. En la actualidad no hay un tratamiento específico; sin embargo, siempre habrá que efectuar un cambio en el estilo de vida, tomar vitaminas hepatoprotectoras y perder peso.

    Por lo menos, hay que visitar al médico cada tres meses, con control sonográfico, y verificar que no progresa la enfermedad. También existen estudios de elastografía hepática, que es el famoso Fibrascam. Una prueba no invasiva, sin biopsia, para determinar si realmente la grasa en el hígado está provocando algún tipo de fibrosis o hay riesgo de cáncer.

     

    También lee:

    Hígado graso, problema silente de salud pública que afecta a la mitad de los mexicanos

    Esta es la fecha propuesta para conmemorar el Día Nacional Contra el Cáncer de Hígado

    Hígado graso, presente en 1 de cada 2 mexicanos con obesidad

    Más recientes

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores retos actuales?

    La telemedicina en México enfrenta retos que van desde la ciberseguridad hasta la brecha digital porque hay millones de personas sin internet.

    Depresión posparto: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

    La depresión posparto afecta a 2 de cada 10 mujeres que se convierten en madres y uno de los problemas es que suele ser invisibilizada por la sociedad.

    ENARM 2025: Consejos para resolver los casos clínicos y optimizar el tiempo

    Para responder los casos clínicos del ENARM es necesario desarrollar la lectura activa y seguir las siguientes recomendaciones.

    Las 10 mejores escuelas de medicina del mundo en 2025: ¿En dónde están y cuáles son sus características?

    Un estudio internacional identificó a las mejores escuelas de medicina del mundo y a continuación te compartimos los primeros lugares.

    Más contenido de salud

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores retos actuales?

    La telemedicina en México enfrenta retos que van desde la ciberseguridad hasta la brecha digital porque hay millones de personas sin internet.

    Depresión posparto: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

    La depresión posparto afecta a 2 de cada 10 mujeres que se convierten en madres y uno de los problemas es que suele ser invisibilizada por la sociedad.

    ENARM 2025: Consejos para resolver los casos clínicos y optimizar el tiempo

    Para responder los casos clínicos del ENARM es necesario desarrollar la lectura activa y seguir las siguientes recomendaciones.