More
    Inicio#BreakingNewsMéxico ya es el segundo país con más estudios clínicos en Latam:...

    México ya es el segundo país con más estudios clínicos en Latam: Estas son las enfermedades más estudiadas

    Publicado

    • En la actualidad existen casi 5,000 protocolos en México para investigar más de 1,800 enfermedades.
    • La fase de investigación científica es necesaria y obligatoria para obtener datos sobre la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento, dispositivo o vacuna en desarrollo.
    • El único país que realiza más estudios clínicos que México, dentro de América Latina, es Brasil.

     

    Los estudios clínicos son una parte fundamental de la Medicina. Antes de poder utilizar un fármaco o tratamiento existe un trabajo previo que se prolonga por años para verificar su correcto funcionamiento. Incluso en ocasiones se han detectado medicinas que fueron creadas para una enfermedad pero al final fueron de utilidad para otra.

    Las enfermedades más estudiadas

    Dentro del plano nacional, actualmente hay más de 4,690 estudios clínicos para México enfocados en investigar el efecto de nuevas terapias en 1,843 enfermedades. Los principales focos de investigación, en una proporción de casi el 40% del total por categoría, están en las enfermedades del sistema inmune, seguidas de las del tracto respiratorio.

    Pero en la extensa lista también hay cientos de estudios para otras condiciones, que van desde las que requieren medicina de alta especialidad hasta la búsqueda de nuevas respuestas para los pacientes con las principales afecciones que nos preocupan en México: las enfermedades del corazón, la diabetes y el cáncer.

    Al consultar la base de datos de los estudios clínicos, en ClinicalTrials.gov, también llama la atención este dato: hay ligeramente más participación de las mujeres que los hombres, en una relación de 96% vs 92% de los estudios. Cabe recordar que hace menos de 50 años que las mujeres son incluidas en la investigación clínica.

    Por su parte, México se coloca como segundo país en América Latina en la cantidad de estudios clínicos, lejos de Brasil. Tiene registrados el doble de estudios que nuestro país, con 9,200 estudios. A nivel mundial, nos quedamos bastante lejos del líder en este tema, que es Estados Unidos, con más de 160,000, seguido de Europa en conjunto y de China.

    ¿Qué es un estudio clínico?

    Consiste en un proyecto de investigación científica enfocado en obtener datos sobre la eficacia y seguridad de un medicamento, dispositivo o vacuna en desarrollo. La participación en un proyecto clínico debe ser voluntaria y con una toma de decisión informada sobre los potenciales riesgos y beneficios. Existen reglas y procesos que protegen la integridad y derechos de los participantes.

    Hay diversas etapas: desde preclínicas, con tejidos o modelos celulares, a las clínicas, de la Fase 1 a la 4, que ya incluyen la participación de personas con alguna enfermedad o sanas, según el objetivo del estudio. En México hay una mínima parte de investigación preclínica reportada en ClinicalTrials.gov con apenas 17 estudios.

    En tanto que en las fases 1 y 2 suman poco más de mil y en las más avanzadas, 3 y 4, hay casi 2,500. Pero también hay otros estudios científicos fuera de esta clasificación, que suman 637, y analizan casos como los efectos de ingerir agua de jamaica o los del café en personas con obesidad o sobrepeso. Todo esto se traduce en centenares de empleos para las personas dedicadas a la ciencia en México.

     

    También lee:

    Tratamiento mexicano de anticuerpos contra la Covid-19 inicia ensayos clínicos, ¿sabes cómo funciona?

    Médicos mexicanos buscan personas que quieran bajar de peso: Estos son los requisitos para participar

    Cofepris autoriza nuevo tratamiento contra la esclerosis múltiple recurrente: Estas son sus características

    Más recientes

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    ¿Quién era Cecilia Ruvalcaba, enfermera ejecutada dentro de un hospital rural en Jalisco?

    Una enfermera que también era política fue ejecutada con armas de fuego dentro del hospital rural de Teocaltiche en Jalisco.

    Más contenido de salud

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.