More
    InicioEspecialidades MédicasCofepris autoriza nuevo tratamiento contra la esclerosis múltiple recurrente: Estas son sus...

    Cofepris autoriza nuevo tratamiento contra la esclerosis múltiple recurrente: Estas son sus características

    Publicado

    • Se estima que en México existen al menos 20 mil casos de esclerosis múltiple.
    • El 90% de los pacientes que presentan las formas recurrentes se caracterizan por la presencia continua de recaídas.
    • El nuevo tratamiento demostró una reducción significativa de hasta 58.5% de la tasa anual de recaídas y redujo significativamente el riesgo de empeoramiento de la discapacidad medida a los 3 y 6 meses.

    La importancia de la industria farmacéutica radica en la constante investigación. El resultado se traduce en las novedades que aparecen todos los días para ayudar a los pacientes. Aunque ahora la Covid-19 ha captado la atención también hay otras enfermedades que no deben ser descuidadas. Por fortuna, en el caso de la esclerosis múltiple ahora existe un nuevo tratamiento y ya se encuentra disponible en nuestro país.

    En primera instancia se debe recordar que se trata de una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y la médula espinal. A la fecha se le considera la principal causa de discapacidad en los jóvenes, seguida de los accidentes de tráfico.

    Panorama actual de la esclerosis múltiple en México

    Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) señala que en nuestro país existen cerca de 20 mil personas que viven con esta enfermedad autoinmunitaria. De ellas, hasta el 90 por ciento son jóvenes de entre 20 y 35 años de edad.

    También es conocida como “La Enfermedad de las Mil Caras”. El motivo es porque su progresión propicia diferentes señales de alerta durante su evolución hasta deteriorar por completo su calidad de vida.

    “En el camino clínico de la enfermedad el 90% de los pacientes presentan las formas recurrentes.2 Se caracterizan principalmente por la presencia continua de recaídas y periodos de estabilidad entre estás. Al no recibir un tratamiento en la etapa temprana, es posible que cada recaída genere una progresión de la esclerosis múltiple hasta llegar a otra forma secundaria progresiva al cabo de 25 años del diagnóstico y con ello incrementando el grado de discapacidad en la persona” comenta la Dra. Carolina Amaya, Líder del área médica de Neurociencias en Novartis México.

    La discapacidad causa un fuerte impacto en la vida de los pacientes, por lo que cuando recibe el diagnóstico es fundamental que se mantenga atento a cualquier síntoma nuevo o empeoramiento de su estado clínico. De esta forma, al recibir un tratamiento específico puede evitar la progresión de la enfermedad y con ello el nivel de discapacidad que la propia enfermedad va provocando en el cuerpo.

    Actualmente, los tratamientos existentes para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple brindan mejoría parcial en los diferentes puntos donde impacta la enfermedad. Pero en ocasiones los eventos adversos o las vías de administración son complejos y esto conlleva a una baja adherencia del paciente a las terapias. La consecuencia es que esto promueve el aumento del riesgo de progresión de la enfermedad.

    La nueva opción que ya está disponible en México

    Con este contexto, ahora la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de Ofatumumab. Se trata de un nuevo tratamiento diseñado específicamente para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple en adultos.

    Consiste en un anticuerpo monoclonal humano de origen ADN recombinante que en dos estudios clínicos fase III demostró una reducción significativa de hasta 58.5% de la tasa anual de recaídas contra un agente inmunomodulador. Esto representa aproximadamente una recaída cada 10 años, además redujo significativamente el riesgo de empeoramiento de la discapacidad durante 3 meses en un 34.4% y durante 6 meses en un 32.5%.

    Por otro lado, consigue una disminución de nuevas lesiones hasta en el 96% de las resonancias magnéticas analizadas. Con este panorama, el 90% de los pacientes pueden llegar a controlar los síntomas y signos de la esclerosis múltiple a los dos años de tratamiento.

    Estos estudios clínicos fueron realizados en pacientes de 18 a 55 años, con escalas de discapacidad leve a severa y que presentaron por lo menos de 1 a 2 recaídas durante los últimos 2 años.

    Más recientes

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Más contenido de salud

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.