More
    Inicio#BreakingNewsRegreso a clases: 1 de cada 4 alumnos reconoce que padece estrés

    Regreso a clases: 1 de cada 4 alumnos reconoce que padece estrés

    Publicado

    • Para el ciclo escolar 2023-2024 se espera el regreso a clases de alrededor de 29.8 millones de estudiantes de los niveles básicos.
    • La OMS define al estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil.
    • En niveles bajos puede ser imperceptible y no genera consecuencias; sin embargo, cuando es excesivo tiene consecuencias físicas y psíquicas.

     

    Para muchos niños, el regreso a clases simboliza emoción y una oportunidad para continuar con su aprendizaje. Mientras que en el extremo opuesto, para otros puede representar una pesadilla debido a los desafíos académicos. Aspectos como el bullying y la presión constante pueden impactar negativamente en su bienestar mental.

    Según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un promedio del 25% de los estudiantes admiten sentir tensiones o estrés en su vida académica.1 Con esto en mente, es importante prestar atención no sólo en la salud física sino también emocional de los estudiantes.

    ¿Qué es el estrés?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. También menciona que todas las personas tenemos un cierto grado de estrés porque se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos.

    Un error común es pensar que sólo afecta la parte mental porque en realidad también tiene un impacto directo en el resto del cuerpo. Agrega que es positivo tener un poco, pues nos ayuda a realizar las actividades diarias, pero cuando el estrés pasa a ser excesivo tiene consecuencias físicas y psíquicas.

    Síntomas del estrés

    Cuando tenemos estrés nos resulta difícil relajarnos y concentrarnos, y podemos sentirnos ansiosos o irritables. Además, el estrés puede causar dolor de cabeza o de otras partes del cuerpo, malestar gástrico, dificultades para dormir o alteraciones del apetito.

    Ahora bien, de acuerdo con la Dra. Karen Rodríguez, quien es especialista en alergología pediátrica, la congestión nasal y los estornudos constantes en niños no solo dificultan su respiración, sino que también interrumpen su sueño, reduciendo su concentración en la escuela. Estos problemas afectan directamente su rendimiento académico al generar molestias físicas y distracciones constantes al preocuparse más por respirar que por aprender.

    En este contexto, la limpieza nasal diaria y la práctica de la respiración consciente emergen como prácticas fundamentales para la salud física y emocional. Además promueven un retorno a las aulas sin complicaciones con un aprendizaje efectivo y una adaptación saludable al entorno escolar.

    Las vías nasales, siendo la primera línea de defensa del sistema respiratorio, están constantemente expuestas a partículas, alérgenos y patógenos presentes en el entorno. Al incorporar la limpieza nasal como una práctica habitual, los padres y tutores pueden ayudar a sus hijos a minimizar la acumulación de estos irritantes, reduciendo así el riesgo de infecciones respiratorias, como resfriados y sinusitis.

    La Dra. Rodriguez, enfatiza en que la limpieza nasal diaria es una estrategia simple pero poderosa para mantener la salud de las vías respiratorias. Al eliminar suavemente las impurezas y alérgenos, se reduce la carga sobre el sistema inmunológico, permitiendo que los niños enfrenten el entorno escolar con una mayor resistencia a las infecciones.

     

    También lee:

    Guía para impulsar tu consultorio médico en el regreso a clases: ¡Aprovecha para captar nuevos pacientes!

    Estudiante de Medicina crea video por su regreso a clases: Así fue su primer día

    Esta es la enfermedad más común durante el regreso a clases

    Más recientes

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Dentro de las tendencias de Recursos Humanos destaca que el 42% de los empleados estaría dispuesto a sacrificar salario por mejores beneficios laborales.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.