More
    InicioHoy en SaludiarioIMSS e INCan firman convenio para crear el primer Registro Nacional de...

    IMSS e INCan firman convenio para crear el primer Registro Nacional de Cáncer

    Publicado

    Es bastante claro que los tumores son uno de los mayores problemas de salud pública que existen en México. Tan sólo en la actualidad representa la tercera causa de mortalidad y cada año se registra un aumento en la incidencia. Con esto en mente, se dio a conocer una nueva estrategia con la que se planea crear el primer Registro Nacional de Cáncer.

    Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció una alianza histórica con la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). El resultado es un convenio de colaboración para establecer las bases, compromisos y actividades para el intercambio de información, investigación y capacitación en el registro de casos de cáncer.

    ¿En qué consiste el primer Registro Nacional de Cáncer?

    El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que el convenio permitirá tener un registro base poblacional para mapear el comportamiento del cáncer en el país, estratificar el riesgo e implementar medidas de control con base en el conocimiento.

    También dijo que permitirá cerrar brechas con estándares internacionales para consagrar el derecho universal a los beneficios de la ciencia, reconocer los determinantes socioambientales de la salud, medir, producir datos y aplicar estrategias.

    La alianza fue signada en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) por el director general del IMSS, el doctor Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, director general del INCan; y Alejandro Calderón Alipi, director general de IMSS-Bienestar.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en México?

    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer de mama
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer cervicouterino
    • Cáncer colorrectal

    Por su parte, el director del INCan subrayó la importancia de dar seguimiento a las estrategias para reducir las tasas de incidencia e incrementan la sobrevida de las personas con cáncer.

    Dijo que es urgente fortalecer las redes interinstitucionales y multisectoriales que permitan la prevención y control de esta enfermedad en los próximos años. Informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido los registros de cáncer como la única vía para lograr la vigilancia epidemiológica, además de monitorear tendencias y priorizar la asignación de recursos.

    Agregó que a través de esta herramienta se pueden promover avances en aspectos clínicos, epidemiológicos y de investigación, pero, sobre todo, evaluar, retroalimentar y diseñar nuevas estrategias para el control del cáncer y su prevención.

    ¿Cuáles son las ventajas del Registro Nacional de Cáncer?

    • Vigilancia epidemiológica
    • Tener la vanguardia de los protocolos
    • El comportamiento de los tratamientos en la población mexicana
    • Garantizar a los pacientes que estén en este registro que son tomados en cuenta al saber dónde viven, sus diagnósticos, sus pronósticos y cuáles son los medicamentos que requieren y su temporalidad

    Indicó que con este registro también se implementarán nuevas tecnologías, protocolos de investigación y optimizar los tratamientos en beneficio de los pacientes; además se trabaja en una campaña para ampliar los servicios de radioterapia y de quimioterapia, el IMSS Ordinario, los institutos nacionales y las 23 entidades incorporadas a IMSS-Bienestar.

    Con este convenio, el equipo operativo designado por las tres instituciones se encargará de visitar distintos hospitales, clínicas, laboratorios de patología, medicina nuclear, gabinete de endoscopía e imagen, etcétera, tanto públicos como privados para identificar nuevos casos de cáncer, llevar a cabo la recolección y análisis de información.

    También lee:

    Más recientes

    Las 7 mujeres más importantes en la historia de la Medicina: Principales aportaciones de cada una

    Desde Metrodora hasta Elizabeth Blackwell y Matilde Montoya Lafragua son algunas de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina.

    Trabajos que puede tener un médico mientras estudia para el ENARM (y ninguno es en consultorios de farmacias)

    Desde la docencia hasta la investigación son algunas opciones laborales que puede ejercer un médico mientras estudia para el ENARM.

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    Te compartimos una lista con algunas herramientas y plataformas de salud digital que puedes utilizar para transformar tu práctica clínica.

    IA médica de Microsoft: ¿el futuro del diagnóstico o el fin del factor humano?

    Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft ha demostrado ser hasta 4 veces más preciso que los médicos humanos.

    Más contenido de salud

    Las 7 mujeres más importantes en la historia de la Medicina: Principales aportaciones de cada una

    Desde Metrodora hasta Elizabeth Blackwell y Matilde Montoya Lafragua son algunas de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina.

    Trabajos que puede tener un médico mientras estudia para el ENARM (y ninguno es en consultorios de farmacias)

    Desde la docencia hasta la investigación son algunas opciones laborales que puede ejercer un médico mientras estudia para el ENARM.

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    Te compartimos una lista con algunas herramientas y plataformas de salud digital que puedes utilizar para transformar tu práctica clínica.