More
    InicioHoy en Saludiario¡INCMNSZ hace historia! Es el segundo en México en obtener la certificación...

    ¡INCMNSZ hace historia! Es el segundo en México en obtener la certificación de excelencia Rezum

    Publicado

    El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) agregó un nuevo reconocimiento a su historia. Se trata del segundo hospital en todo el país que obtiene la certificación como centro de excelencia Rezum. A continuación te compartimos el significado de esta hazaña.

    Fundado el 12 de octubre de 1946, el INCMNSZ forma parte del sistema de 13 institutos de investigación en ciencias biomédicas que existen en México. Se distingue porque brinda servicios de salud pública y docencia a la población en general, sin importar si son derechohabientes o no.

    ¿Qué significa la certificación como Centro de Excelencia Rezum?

    Por su parte, el Instituto fue reconocido con la certificación como Centro de Excelencia Rezum. Esta clasificación se otorga a los centros de salud que destacan por su implementación en el tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB).

    El INCMNSZ ha implementado una terapia creada por Boston Scientific llamada Rezum para el tratamiento de HPB. Esta tecnología utiliza el vapor de agua para reducir el volumen del tejido prostático y aliviar los síntomas urinarios causados por esta condición.

    Es una terapia que es de mínima invasión y con la cual no es necesaria una operación quirúrgica, permitiendo así una pronta recuperación.

    De acuerdo con el Dr. Carlos Gutiérrez Borbolla, director de asuntos médicos de Boston Scientific, la terapia brinda un enfoque integral con los últimos avances médicos para ofrecer un tratamiento efectivo y personalizado a los pacientes.

    “Es la única en el mercado que es implementada con vapor de agua, además de que el procedimiento es de mínima invasión y hay una gran mejoría de síntomas urinarios a partir de la semana 6 posterior al procedimiento”.

    Hasta ahora el INCMNSZ ha tratado más de 110 pacientes desde que se implementó esta opción terapéutica.

    Cabe destacar que además del volumen de pacientes, la compañía evalúa la data del Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS). Para recibir la certificación de excelencia Rezum la media de mejoría del IPSS debe ser al menos del 25%.

    ¿Qué es la Hiperplasia Prostática Benigna?

    Es una condición que afecta en su mayoría a hombres de 50 años en adelante. En 2022 la incidencia registró 424.86 casos y su prevalencia es de 3,873.73 pacientes entre 100 mil hombres en México.

    La Hiperplasia Prostática Benigna se caracteriza por el agrandamiento de la próstata, lo cual, al ejercer presión sobre la uretra, resulta en una reducción del flujo de orina procedente de la vejiga, provocando síntomas urinarios molestos y afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

    Aún no está claro qué causa el agrandamiento de próstata. Puede deberse a cambios en el equilibrio de las hormonas sexuales a medida que las personas envejecen.

    Breve historia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

    El servicio de Urología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición fue creado en 1947 por el Dr. Miguel Ángel Quevedo Mendizábal, urólogo consultor y socio fundador de la Sociedad Mexicana de Urología. Posteriormente en 1957, se incorporó a dicho servicio el Dr. Jorge Elías Dib.

    En 1978 el servicio pasa a ser reconocido como departamento y un año más tarde se funda la residencia de posgrado en urología, de la que se obtuvo reconocimiento por la UNAM en 1980. El Dr. Elias Dib jefe del mismo desde 1978 deja el cargo al Dr. Fernando Gabilondo Navarro en 1992, el cual a su vez pasa esa posición al Dr. Guillermo Feria Bernal jefe desde 2002.

    El Departamento ha sido pionero en el país de la introducción de las técnicas terapéuticas urológicas más novedosas, como trasplante renal (1968), microcirugía (1974), Cirugía preservadora de nefronas (1979), litotripsia extracorpórea por ondas de choque (1993), cirugía laparoscópica (2004), litotripsia extracorpórea con ondas de choque para disfunción eréctil (2006) bloqueadores hormonales del cáncer prostático (2008) ablación prostática con vapor convectivo de agua 2022.

    Actualmente el departamento está constituido por 9 médicos de base que abarcan las siguientes subespecialidades, Andrología, Cirugía urológica de mínimo acceso, Endourología, Urología funcional, Urooncología y trasplante renal, de los cuales 4 forman parte del sistema nacional de investigadores del CONAHCYT.

    El programa de posgrado ha graduado a más de 80 especialistas desde su fundación y cuenta con más de 140 publicaciones en revistas y libros científicos. La gran cantidad de consultas que presta el Departamento de Urología lo convierten en el segundo en cuanto al número de procedimientos que se realizan en el Instituto y, el primero en lo que se refiere a la especialidad quirúrgica.

    También lee:

    Esta fue la mejor tesis médica de un residente del INCMNSZ este 2023

    Esta es la primera promesa del nuevo director del INCMNSZ

    Más recientes

    Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    Algunos de los mitos de salud más comunes son que los antibióticos funcionan contra los resfriados y que el frío provoca infecciones.

    Marvel Cómics: Personajes de ficción con enfermedades reales

    Algunas enfermedades reales que tienen los personajes de Marvel son cáncer, psicosis, sordera, TEPT y problemas cardíacos.

    LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    Te compartimos una guía con recomendaciones de LinkedIn para médicos y así puedas conseguir el trabajo que tanto deseas.

    Entrevista con el médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    En diciembre de 2024 el Dr. Benigno Ferreira Piña encabezó el equipo médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco.

    Más contenido de salud

    Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    Algunos de los mitos de salud más comunes son que los antibióticos funcionan contra los resfriados y que el frío provoca infecciones.

    Marvel Cómics: Personajes de ficción con enfermedades reales

    Algunas enfermedades reales que tienen los personajes de Marvel son cáncer, psicosis, sordera, TEPT y problemas cardíacos.

    LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    Te compartimos una guía con recomendaciones de LinkedIn para médicos y así puedas conseguir el trabajo que tanto deseas.