More
    InicioHoy en SaludiarioLactancia materna: estos son algunos de los mitos que debes conocer

    Lactancia materna: estos son algunos de los mitos que debes conocer

    Publicado

    La lactancia materna es una de las prácticas más recomendadas para la salud del bebé y la madre, pero también es un tema rodeado de muchos mitos que pueden generar confusión y dudas. Conocer la verdad detrás de estos mitos es esencial para que las madres tomen decisiones informadas y puedan disfrutar de una experiencia de lactancia exitosa y positiva.

    Mito 1: “Si tengo pechos pequeños, no produciré suficiente leche.” 

    Uno de los mitos más comunes es que el tamaño de los senos influye en la cantidad de leche que una madre puede producir. La realidad es que el tamaño de los senos está relacionado con la cantidad de tejido graso, no con la capacidad de producir leche. Todas las madres, independientemente del tamaño de sus senos, pueden producir suficiente leche para alimentar a sus bebés.

    Mito 2: “La leche materna no es suficiente; hay que complementar con fórmula.” 

    Muchas madres creen que su leche no es suficiente para alimentar a su bebé, especialmente si el bebé parece estar insatisfecho después de alimentarse. Sin embargo, la leche materna es el alimento ideal y está perfectamente diseñada para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé durante los primeros seis meses. Es normal que los bebés quieran alimentarse con frecuencia, especialmente durante los brotes de crecimiento.

    Mito 3: “Si estoy enferma, no debo practicar la lactancia materna.” 

    En la mayoría de los casos, es seguro continuar amamantando incluso si la madre está enferma. De hecho, la leche materna contiene anticuerpos que pueden ayudar a proteger al bebé de la enfermedad de la madre. Solo en casos excepcionales, como infecciones graves o el uso de ciertos medicamentos, puede ser necesario suspender la lactancia.

    Mito 4: “La lactancia materna duele, es normal.”

    Si bien algunas molestias al inicio de la lactancia pueden ser normales, el dolor intenso o prolongado no lo es. El dolor suele ser un signo de que el bebé no se está prendiendo correctamente al pecho. Consultar con un especialista en lactancia puede ayudar a resolver estos problemas y hacer que la lactancia sea una experiencia cómoda y placentera.

    Mito 5: “Después de los seis meses, la leche materna pierde su valor nutricional.”

    La leche materna sigue siendo una fuente rica de nutrientes y anticuerpos incluso después de los seis meses, complementando la introducción de alimentos sólidos.

    Desmentir estos mitos es clave para empoderar a las madres y fomentar la lactancia materna, brindando al bebé el mejor comienzo posible en la vida.

    Más recientes

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.

    Mastografías en promoción en CDMX septiembre 2025: precios y dónde realizarlas

    Mastografías en promoción este mes La mastografía es uno de los estudios más importantes para...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.