More
    InicioHoy en SaludiarioLa automedicación fomenta la resistencia a los antibióticos

    La automedicación fomenta la resistencia a los antibióticos

    Publicado

    La automedicación es una práctica bastante común pero también nociva porque es uno de los motivos detrás de la resistencia a los antibióticos. De hecho, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que el 80% de la población consume medicamentos por iniciativa propia y sin consultar previamente a un médico.

    Este uso desmedido de antibióticos contribuye directamente al desarrollo y propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Al tomarse en dosis inadecuadas, por tiempos insuficientes o para infecciones que no los requieren, las bacterias se adaptan y se vuelven resistentes, haciendo que los medicamentos pierdan efectividad; sumado al enmascaramiento de otras enfermedades, dificultando su control y aumentando el riesgo de mortalidad.

    La automedicación fomenta la resistencia a los antibióticos

    Según la Dra. Carmen Celeste, Gerente Médico de Medicina General en Merck México, el problema de la automedicación es que, en los próximos años, no será posible controlar ciertas infecciones.

    “Las bacterias y virus seguirán desarrollándose y volviéndose resistentes a múltiples antibióticos, lo que complicará su tratamiento y prolongará los tiempos de recuperación”, señaló la especialista.

    Por otro lado, un informe de The Lancet, advierte que si no se toman acciones a nivel global, para el año 2050, las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar los 10 millones, visibilizando la magnitud y el impacto que tiene este problema a nivel mundial.

    Y es que uno de los principales desafíos de la salud pública es entender la carga de este problema y los efectos que involucran un aumento en la incidencia de enfermedades, fallecimientos, duración de las hospitalizaciones y los costos médicos. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una de las principales amenazas futuras para la sanidad global.

    En ese sentido, la Dra. Carmen Celeste, comentó que es importante considerar que la resistencia a los antibióticos puede llevar a la aparición de cepas nuevas y más agresivas.

    “Por esa razón, es importante concientizar que los antibióticos se usen de manera correcta y de forma responsable, cumpliendo con los tratamientos establecidos por un médico especialista”.

    En México, es común que muchas personas no terminen sus tratamientos por completo. Esto se debe a que muchos dejan de tomar los medicamentos cuando comienzan a sentirse mejor, sin entender que interrumpir el tratamiento puede agravar la situación a futuro.

    “La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública que se ha agravado por la administración incorrecta de los antibióticos. Comprender que ningún medicamento es inocuo ayudará a visibilizar que su uso indiscriminado puede causar más daños que beneficios, dependiendo de la sensibilidad o hipersensibilidad de cada persona”, concluyó la Dra. Carmen Celeste.

    ¿Cuándo es la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos?

    Para sumar a esta urgencia de concientización, del 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos. Es una iniciativa global que pretende sensibilizar a las personas en torno a la resistencia a los antibióticos y estimular mejores prácticas para garantizar tratamientos efectivos y un mejor control de las infecciones a largo plazo.

    La resistencia antimicrobiana es una realidad que requiere implementar estrategias de prevención para promover el consumo adecuado de estos medicamentos. Esta responsabilidad, compartida entre profesionales de la salud y personas, permitirá que se tomen decisiones informadas garantizando tratamientos adecuados, cuidando la salud de las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.