More
    InicioHoy en SaludiarioEstrés navideño: ¿Por qué ocurre y qué enfermedades puede provocar?

    Estrés navideño: ¿Por qué ocurre y qué enfermedades puede provocar?

    Publicado

    La temporada final de cada año es esperada por muchas personas para celebrar y recibir regalos. Aunque detrás de la parte festiva también hay un problema de salud conocido como el estrés navideño. Es una sensación que empieza con los deterioros emocionales pero puede afectar la salud física.

    En este caso, durante las fechas decembrinas el estrés suele aumentar considerablemente y el motivo se debe a todos los compromisos y responsabilidades inherentes a las fiestas.

    ¿Por qué ocurre el estrés navideño?

    A lo largo de diciembre hay muchos factores que provocan este fenómeno. Desde los gastos adicionales que se deben hacer para las compras de regalos hasta la presión laboral para dejar todo listo antes de salir de vacaciones.

    Durante esta fecha el cortisol, la principal hormona del estrés, se convierte en el mejor aliado del cuerpo porque lo prepara para reaccionar en situaciones de lucha o huida.

    La adrenalina, otra hormona activada por el estrés, hace que el corazón lata más rápido, que la presión arterial aumente, que los músculos se tensen y que la mente se enfoque intensamente en las tareas.

    El estrés navideño no es un tema menor porque incluso se reporta que durante la última semana de cada año es cuando ocurren más suicidios en el mundo. De hecho a este fenómeno se le conoce como depresión blanca o estacional.

    ¿Qué enfermedades puede provocar el estrés navideño?

    De acuerdo con los especialistas del Hospital Houston Methodist el estrés navideño no sólo se caracteriza por una sensación de agobio y estrés. El impacto también aumenta significativamente los riesgos de otras enfermedades.

    • Enfermedades cardíacas
    • Diabetes
    • Obesidad

    También puede causar problemas como dolores de cabeza por tensión, disfunción sexual, pérdida de cabello, insomnio, problemas en la piel, baja de defensas, problemas digestivos, dolores musculares y de espalda, exceso de grasa abdominal, problemas de fertilidad, urgencia para orinar, pies fríos, manos sudorosas; además de tener un impacto devastador en la salud mental.

    ¿El estrés siempre es malo?

    Los expertos del Hospital Houston Methodist coinciden en que un poco de estrés de vez en cuando puede ser positivo. Sin embargo, cuando se vuelve persistente el cuerpo queda expuesto a cantidades excesivas de cortisol, adrenalina y otras hormonas. Esto puede alterar muchas funciones naturales del cuerpo, incluyendo el metabolismo y más.

    El estrés es parte de la vida y no se puede evitar por completo. No obstante, es importante tomar medidas para disminuir sus niveles y particularmente en épocas del año donde se acrecienta. Algunas recomendaciones a seguir son las siguientes.

    • Hacer ejercicio regularmente
    • Llevar una dieta saludable
    • Practicar actividades relajantes, como respiración profunda, yoga y meditación
    • Socializar y pasar tiempo con familiares y amigos pero con una perspectiva diferente y evitando hacer todo de manera “perfecta”.
    • Dedicar tiempo para ti, enfocándote en tus pasatiempos y otros intereses

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde...

    Más contenido de salud

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...