La salud es lo más importante para cualquier persona porque es la base para todo lo demás. De cualquier forma, existe una lista conformada por las enfermedades más comunes en las mujeres. Todas tienen una incidencia demasiado elevada y algunas pueden tener consecuencias mortales.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes en las mujeres?
En la actualidad existen 8 enfermedades catalogadas como las más comunes en las mujeres. Algunas como el cáncer cervicouterino son exclusivamente del género femenino. Mientras que otras como los problemas cardiovasculares y la diabetes mellitus las puede desarrollar cualquier persona.
También vale la pena hablar acerca del cáncer de mama porque alrededor del 99% del total de casos ocurren en mujeres pero también existe la posibilidad de que los hombres lo desarrollen aunque es muy baja.
- Enfermedades cardiovasculares: Son la principal causa de muerte en mujeres a nivel global. Dentro de sus factores de riesgo están la hipertensión, obesidad, diabetes, tabaquismo y antecedentes familiares.
- Cáncer de mama: Es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres. Los factores de riesgo abarcan la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas (como BRCA1 y BRCA2), menarquia temprana, menopausia tardía y el consumo de alcohol.
- Cáncer cervicouterino: Es particularmente prevalente en países en desarrollo. Esta neoplasia está estrechamente relacionada con la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). La falta de acceso a programas de detección y vacunación aumentan el riesgo de la enfermedad.
- Diabetes mellitus: La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo significativos para esta enfermedad. En países como México y Estados Unidos es una de las principales causas de mortalidad.
- Obesidad: Es un problema de salud pública mundial porque afecta a una gran proporción de la población femenina. Además de ser una enfermedad por sí misma, la obesidad incrementa el riesgo de otros padecimientos de tipo cardiovascular, diabetes y ciertos tipos de cáncer.
- Síndrome metabólico: Este conjunto de condiciones, que incluye hipertensión, hiperglucemia, exceso de grasa abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes. La prevalencia del síndrome metabólico está asociada con la obesidad y el sedentarismo.
- Enfermedades respiratorias crónicas: Afecciones como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son comunes en mujeres, especialmente en aquellas expuestas al humo del tabaco o a contaminantes ambientales.
- Trastornos de salud mental: Las mujeres son más propensas a sufrir depresión y ansiedad. Dentro de sus factores se encuentran las desigualdades de género, violencia doméstica y cargas laborales y domésticas, aunque en general es un problema al que está expuesa cualquiera.
¿Cuáles son los factores de riesgo generales?
Aunque cada una de las enfermedades más comunes en las mujeres tiene sus propios factores de riesgo, hay algunos generales que son frecuentes en la mayoría de los casos.
- Estilo de vida: Dieta poco saludable, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol.
- Factores reproductivos: Edad al primer parto, número de embarazos, uso de anticonceptivos hormonales y terapias de reemplazo hormonal.
- Genética: Antecedentes familiares y mutaciones genéticas específicas.
- Socioeconómicos: Acceso limitado a servicios de salud, educación y condiciones laborales.
Algunos aspectos como la edad y los antecedentes familiares no se pueden modificar; sin embargo, existen otros como la obesidad y el sedentarismo que sí se pueden cambiar para reducir la probabilidad de la mayoría de los padecimientos mencionados.
Al final, es fundamental que las mujeres participen en programas de detección temprana, adopten hábitos de vida saludables y busquen atención médica regular para prevenir y manejar estas enfermedades.