More
    InicioHoy en SaludiarioGestación subrogada: ¿Qué dice la regulación actual en México?

    Gestación subrogada: ¿Qué dice la regulación actual en México?

    Publicado

    Uno de los temas más complejos dentro de la medicina actual es la gestación subrogada. Es tan controvertido que incluso existe una fuerte división de opiniones alrededor del mundo. Mientras algunos países la han regulado también hay otros en donde persiste un vacío legal y en otras naciones incluso está prohibida.

    La maternidad y formar una familia es el deseo de muchas parejas aunque en algunos casos no lo consiguen por diversos motivos. Para este tipo de casos existen alternativas que van más allá de la adopción.

    También lee: Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    Pero antes, ¿qué es la gestación subrogada?

    La gestación subrogada, popularmente conocida como “vientre de alquiler” o “maternidad subrogada”, es un acuerdo por el cual una mujer acepta gestar y dar a luz un bebé en nombre de otra persona o pareja, quienes serán los padres legales y criarán al niño.

    ¿Por qué se recurre a esta modalidad?

    Las personas o parejas suelen recurrir a la gestación subrogada por diversas razones médicas o personales aunque las principales son las siguientes.

    • Problemas de infertilidad: Cuando la mujer no puede concebir o llevar un embarazo a término debido a problemas uterinos (ausencia de útero, malformaciones, histerectomía), condiciones médicas que hacen peligroso el embarazo (enfermedades cardíacas graves, renales, autoinmunes), o abortos espontáneos recurrentes.
    • Parejas del mismo sexo: Especialmente para parejas de hombres homosexuales, es una de las pocas opciones para tener un hijo biológicamente relacionado con uno de los padres.
    • Hombres solteros: Que desean tener un hijo biológico.

    ¿Cuál es la situación legal de la gestación subrogada en México?

    Desde el año 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la voluntad de procrear como base legal a los hijos e hijas nacidas por subrogación ampliando los derechos y protección jurídica.

    México es uno de los dos países en Latinoamérica donde la gestación subrogada es legal y accesible. Además se ha consolidado como el segundo destino mundial con más de 1.2 millones de personas que llegan anualmente para recibir tratamientos especializados, incluida la reproducción asistida, de acuerdo con el Instituto Ingenes.

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Reproducción, entre cuatro y cinco millones de personas en el país enfrentan problemas de fertilidad, y en consecuencia se ha incrementado la demanda de reproducción asistida en los últimos años, siendo la gestación subrogada una de las alternativas posibles.

    Durante años, el deseo de formar o crecer una familia era un privilegio limitado a modelos de familias tradicionales o a quienes podían gestar. Hoy, gracias a la ciencia, los avances legales, y una lucha constante por la inclusión, México ofrece opciones a personas solteras, pacientes con condiciones médicas y parejas de la comunidad LGBTQ+, abriendo un camino que antes parecía inimaginable a través de la gestación subrogada.

    También lee: Licencia de maternidad remunerada: ¿cuántas semanas ofrece cada país?

    Surrogate Mexico, Institución líder en materia de subrogación, asegura que, a diferencia de países como Colombia, donde no hay una regulación clara, o de otros como India y Tailandia, que restringieron o cerraron sus programas tras un auge descontrolado, México mantiene un modelo activo desde 1997, cuando Tabasco introdujo la primera regulación estatal.

    Si bien no existe una legislación específica en la materia, los antecedentes normativos en los estados de Tabasco y Sinaloa sentaron precedentes que permitieron la conformación de jurisprudencia. Aunque el tema sigue en debate, es prioritario seguir informando sobre ello. Ya que elegir la subrogación gestacional es una decisión importante.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero

    ENTREVISTA: Mitos y realidades sobre el uso de fajas durante el embarazo y posparto

    El Dr. Carlos Suárez Ahedo aclaró los principales mitos y explicó las realidades acerca del uso de fajas durante el embarazo y posparto.

    Más contenido de salud

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero