More
    InicioHoy en SaludiarioLas 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta...

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Publicado

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las alergias más comunes en el mundo. A la fecha se trata de un problema de salud global que afecta a un porcentaje significativo de la población y además su prevalencia está en aumento. Aunque la variedad es bastante amplia hay algunas que son las más frecuentes en el planeta.

    Aunque en algunos casos no es un problema mortal, sí suele ser molesto para la persona afectada. Para generar conciencia entre la población cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia. La efeméride es un pretexto ideal para hablar acerca del tema.

    También lee: Alergia al polen, ¿cómo proteger a los pacientes con asma?

    ¿Qué es una alergia y por qué se genera?

    Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario de una persona ante una sustancia que, para la mayoría de las demás personas, es inofensiva. Estas sustancias se llaman alérgenos.

    Normalmente, el sistema inmunitario de nuestro cuerpo está diseñado para combatir invasores dañinos como bacterias, virus y otros gérmenes; sin embargo, en el caso de las alergias, el sistema inmunitario “confunde” un alérgeno con una amenaza peligrosa. Como resultado, produce anticuerpos específicos (principalmente Inmunoglobulina E o IgE) para ese alérgeno.

    ¿Cuáles son las alergias más comunes en el mundo?

    La lista de las alergias es bastante amplia aunque las más comunes se dividen en cinco grupos y cada una provoca síntomas específicos.

    Alergias respiratorias (aeroalérgenos)

    • Polen: La alergia al polen (polinosis o fiebre del heno) es una de las alergias estacionales más extendidas. Los síntomas incluyen estornudos, picazón en la nariz, ojos y paladar, escurrimiento nasal, congestión nasal y ojos llorosos e irritados (conjuntivitis alérgica). Ácaros del polvo: Son microorganismos microscópicos que viven en el polvo doméstico, colchones, almohadas, alfombras y tapicerías. Provocan síntomas respiratorios perennes (durante todo el año) como estornudos, congestión nasal, picazón y asma.
    • Caspa de animales: Especialmente la de gatos y perros, pero también de otros animales con pelo o plumas. Los alérgenos se encuentran en la piel muerta, la saliva y la orina de los animales.
    • Esporas de moho: Se encuentran en ambientes húmedos, tanto en interiores como exteriores.

    Alergias alimentarias

    • Leche de vaca: Especialmente en niños pequeños.
    • Huevo: Es otra de las alergias más comunes en el mundo.
    • Cacahuetes (maní) y frutos secos: Como nueces, almendras, avellanas.
    • Soja y trigo: Comunes en niños.
    • Mariscos y pescado: Más frecuentes en adultos y pueden provocar reacciones severas.

    Alergias cutáneas

    • Dermatitis atópica (eccema): Una afección crónica de la piel que causa sequedad, picazón intensa, enrojecimiento y descamación. Aunque no siempre es una alergia directa, las alergias a alimentos o aeroalérgenos pueden exacerbarla.
    • Urticaria: Aparición de ronchas (habones) rojas y elevadas en la piel que pican intensamente. Puede ser causada por alimentos, medicamentos, picaduras de insectos o factores físicos como el frío, el calor o la presión.
    • Dermatitis de contacto: Una reacción alérgica en la piel que ocurre por el contacto directo con una sustancia, como metales (níquel), fragancias, cosméticos, látex, tintes para el cabello o ciertas plantas (hiedra venenosa).

    Alergias a picaduras de insectos

    • Picaduras de himenópteros: Principalmente abejas y avispas. Pueden causar reacciones locales grandes, pero en personas alérgicas, pueden desencadenar reacciones sistémicas graves como la anafilaxia.

    Alergias a medicamentos

    • Penicilina y otros antibióticos: Son las causas más comunes de alergias a medicamentos.
    • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Como el ibuprofeno o la aspirina.
    • Anestésicos: Finalmente, otra de las alergias más comunes es la relacionada con los anestésicos.

    También lee: ISSSTE, a la vanguardia en tratamientos biotecnológicos para tratar alergia severa

    ¿Cuántas personas tienen alergias en el mundo?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) se estima que entre el 20% y el 25% de la población global padece alguna enfermedad alérgica.

    Algunas fuentes indican que esta cifra podría ser incluso mayor y llegar hasta el 30% en algunas regiones del planeta. De hecho, tan sólo la rinitis alérgica afecta a casi 400 millones de personas a nivel global y se espera que su prevalencia siga aumentando.

    Finalmente es importante destacar que las alergias son una de las “epidemias no infecciosas del siglo XXI” debido a su creciente incidencia y al impacto significativo que tienen en la calidad de vida de las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia ofrece ventajas como verificar el correcto funcionamiento de los medicamentos y comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.