More
    InicioConsultorioVacunación infantil mundial: ¿Cuántos niños no están protegidos?

    Vacunación infantil mundial: ¿Cuántos niños no están protegidos?

    Publicado

    La vacunación infantil mundial es un tema de gran relevancia en la actualidad debido a la reaparición de enfermedades que estaban a punto de ser erradicadas. Gran parte de la responsabilidad es de los padres de familia porque han dejado de inmunizar a sus hijos debido a falsas creencias como el supuesto vínculo con el autismo.

    Durante las últimas dos décadas han crecido los grupos antivacunas, en especial en regiones altamente desarrolladas como Estados Unidos y Europa. A raíz de su creencia en información errónea y sin un sustento científico es que hoy se vive la mayor crisis de sarampión del Siglo XXI.

    También lee: Beneficios de las vacunas en la salud individual y mundial: Un invento revolucionario que salva vidas

    Reporte actualizado de la vacunación infantil mundial

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron un reporte actualizado con respecto al panorama internacional de la inmunización.

    Lo que menciona es que en el 2024 el 89% de los lactantes de todo el mundo (115 millones) recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP). Mientras que el 85% (109 millones) completaron las tres dosis.

    En comparación con 2023, alrededor de 171,000 niños más recibieron al menos una vacuna, y un millón más completaron la serie completa de tres dosis de DTP. Aunque los logros son modestos, indican que los países siguen avanzando en la protección de los niños, incluso en medio de retos cada vez mayores.

    ¿Cuántos niños no están protegidos?

    A pesar de lo anterior no significa que realmente sean buenas noticias. La OMS menciona que casi 20 millones de lactantes no recibieron ninguna dosis de vacuna DTP el año pasado. La cifra incluye a 14.3 millones de niños con dosis cero que nunca recibieron una sola dosis de ninguna vacuna y actualmente están desprotegidos.

    Esto supone cuatro millones más que el objetivo de 2024 necesario para mantenerse en la senda de los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, y 1.4 millones más que en 2019, el año de referencia para medir el progreso.

    Con respecto a América, más de 1.4 millones de niños en la región no recibieron ni una sola dosis de la vacuna DTP, lo que supone un aumento de 186,000 con respecto al año anterior.

    “Los drásticos recortes en la ayuda, unidos a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso. La OMS mantiene su compromiso de trabajar con nuestros asociados para ayudar a los países a desarrollar soluciones locales y aumentar la inversión nacional a fin de que todos los niños reciban el poder salvador de las vacunas”, dijo el director general de la OMS.

    A menudo los niños no están vacunados o lo están insuficientemente debido a una combinación de factores, como el acceso limitado a los servicios de inmunización, la interrupción del suministro, los conflictos y la inestabilidad, o la desinformación sobre las vacunas.

    También lee: Vacunas que contienen timerosal no provocan autismo: CDC

    El acceso a las vacunas sigue siendo profundamente desigual

    Además, los datos muestran que los conflictos y las crisis humanitarias pueden erosionar rápidamente el progreso de la vacunación. Una cuarta parte de los lactantes del mundo viven en sólo 26 países afectados por los conflictos o las crisis humanitarias.

    Resulta preocupante que en la mitad de estos países el número de niños no vacunados haya aumentado rápidamente de 3.6 millones en 2019 a 5.4 millones en 2024, lo que subraya la necesidad de que las respuestas humanitarias incluyan la inmunización.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    El Día Internacional de la Obstetricia surgió para reconocer a los especialistas que atienden el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    Células MUSE: un avance prometedor para la medicina regenerativa segura

    Las células MUSE son un subtipo único de células madre adultas que se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano.

    ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    De acuerdo con la experiencia de los aspirantes las preguntas más raras que han aparecido en las ediciones recientes del ENARM son las siguientes.

    Residencia médica: 4 consejos para elegir el mejor hospital

    Para elegir el mejor hospital para cursar la residencia médica es importante conocer su ambiente laboral hasta su ubicación y accesibilidad.

    Más contenido de salud

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    El Día Internacional de la Obstetricia surgió para reconocer a los especialistas que atienden el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    Células MUSE: un avance prometedor para la medicina regenerativa segura

    Las células MUSE son un subtipo único de células madre adultas que se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano.

    ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    De acuerdo con la experiencia de los aspirantes las preguntas más raras que han aparecido en las ediciones recientes del ENARM son las siguientes.