Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus Villahermosa de la Universidad del Valle de México (UVM) identificó un tumor benigno poco frecuente. Durante una revisión médica de rutina documentaron un lipoma suprarrenal detectado incidentalmente.
Este hallazgo no solo destaca el rigor académico de los estudiantes, sino que también subraya la importancia crítica de los estudios de imagen preventiva en el cuidado de la salud.
También lee: Los 6 tipos de cáncer más raros del mundo: ¿En qué consiste cada uno?
Todo sobre el tumor benigno poco frecuente que identificaron
El lipoma suprarrenal es un tumor benigno extremadamente raro y poco frecuente que está compuesto por tejido adiposo maduro, generalmente asintomático y no funcional, lo que dificulta su diagnóstico sin herramientas de imagen.
Su prevalencia estimada a nivel mundial es del 4%, siendo más frecuente en adultos mayores con condiciones preexistentes como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad.
¿Cuáles son las características de un lipoma suprarrenal?
- Rareza: Son tumores muy poco comunes. De hecho, se han reportado muy pocos casos en la literatura médica y su detección a menudo es incidental.
- Composición: Histológicamente, un lipoma es un tumor compuesto predominantemente por tejido adiposo (grasa) maduro. Es importante distinguirlos de otros tumores lipomatosos de la suprarrenal, como el mielolipoma, que también contiene elementos hematopoyéticos. El mielolipoma es de hecho el tumor lipomatoso más común de la glándula suprarrenal, y no el lipoma puro.
- Benignidad: Por definición, un lipoma es un tumor benigno, lo que significa que no es canceroso y no tiene la capacidad de hacer metástasis (extenderse a otras partes del cuerpo).
- No funcionante (en la mayoría de los casos): La gran mayoría de los lipomas suprarrenales son “no funcionantes”, lo que significa que no producen ni secretan hormonas en exceso. Esto es crucial porque muchos otros tumores suprarrenales pueden causar síntomas debido a la producción hormonal desregulada.
- Detección incidental (incidentaloma suprarrenal): Debido a que no suelen causar síntomas ni producir hormonas, los lipomas suprarrenales a menudo se descubren de manera accidental durante estudios de imagen.
- Tamaño: Su tamaño puede variar. La mayoría son pequeños y asintomáticos, pero en ocasiones pueden crecer y alcanzar un tamaño considerable.
Descripción de la paciente y el diagnóstico
El caso clínico corresponde a una paciente femenina de 50 años, con antecedentes de hipertensión, hipotiroidismo y obesidad tipo I. En una ecografía abdominal de control, se detectó una masa hiperecoica de 44 mm en el espacio hepato-renal.
Una tomografía computarizada con contraste confirmó la presencia de una tumoración sólida y bien delimitada de 53×46 mm en la glándula suprarrenal derecha.
Tras confirmar su naturaleza benigna y descartar la necesidad de tratamiento quirúrgico inmediato, se recomendó a la paciente mantener una dieta equilibrada y realizar chequeos periódicos para monitorear su salud general, destacando el valor preventivo de estos hallazgos.
Es importante señalar que el hallazgo se efectuó con datos de rutina al integrar un diagnóstico más completo, debido a que la paciente estaba asintomática, sin embargo, es sustancial el empleo de métodos de gabinete como los de imagen para dar un seguimiento oportuno y adecuado en las revisiones periódicas de cada paciente, dado a que los eventos asintomáticos son los más graves dado a que como no muestran síntomas, pasan desapercibidos hasta que se vuelven graves e irreversibles.
También lee: Cáncer infantil: ¿Cuáles son los tipos más raros y poco comunes en el mundo?
La importancia de los estudios de rutina
Este caso refuerza el papel de los estudios de imagen como herramientas fundamentales en la medicina preventiva. La identificación temprana de anomalías mediante ecografías y tomografías puede evitar complicaciones mayores y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes desde el primer nivel de atención.
Este trabajo no recibió financiamiento externo y se desarrolló bajo estrictos criterios éticos. Se contó con consentimiento informado de la paciente y se cumplieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki, así como el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en México, clasificándose como una investigación sin riesgo.
Este estudio de la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus Villahermosa de la UVM fue encabezado por el Dr. Edgar García Rojas, Profesor de Tiempo Completo de Investigación, así como las investigadoras Paola Guadalupe Aguilar Mérito y Dayana Reyes Gabriel, estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Medicina.