More
    InicioConsultorioCirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    Cirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    Publicado

    La medicina evoluciona todos los días mediante el desarrollo de tratamientos de vanguardia para atender una gran cantidad de padecimientos. Dentro de la lista se encuentra la cirugía cerebral porque hoy forma parte de las opciones para algunos tipos de epilepsia. Aunque no es una cura definitiva sí ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la epilepsia afecta a 50 millones de personas en todo el planeta. Con respecto a México se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con esta condición que es caracterizada por crisis o ataques que ocurren debido a una descarga neuronal desordenada y excesiva en alguna zona del cerebro.

    Según el Dr. Damiano Barone, neurocirujano del Hospital Houston Methodist, “la mayoría de las personas que viven con epilepsia se controlan muy bien con medicamentos. Sin embargo, un tercio de los pacientes, a pesar de recibir la medicación adecuada, continúan presentando episodios convulsivos. Para ellos, la cirugía es la opción ideal, ya que a través de ella podemos reducir las convulsiones a cero”.

    También lee: Día Mundial de la Epilepsia 2025: ¿Por qué se conmemora cada 26 de marzo?

    ¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?

    • Confusión temporal: La persona puede sentirse desorientada después de la crisis.
    • Pérdida del conocimiento o alteración de la conciencia: Desde una mirada fija hasta una completa falta de respuesta.
    • Movimientos espasmódicos incontrolables: Sacudidas o espasmos repetitivos de brazos y piernas.
    • Rigidez muscular.
    • Episodios de “ausencias”: La persona se queda con la mirada fija por unos segundos, como si estuviera “desconectada”.
    • Síntomas psicológicos: Miedo, ansiedad.
    • Dificultad para hablar o emitir sonidos extraños.
    • Babeo o espuma en la boca.
    • Pérdida del control de esfínteres (vejiga o intestinos).
    • Mordedura de la lengua.
    • Temblores o rigidez del cuerpo.

    Cirugía cerebral para algunos casos de epilepsia

    “Valoramos a pacientes que sufren convulsiones diarias o frecuentes, para determinar qué tipo de tratamiento y cirugía son los más convenientes. Los estudios previos incluyen escáneres cerebrales avanzados, como la resonancia magnética de 7 teslas, una técnica de imagen de alta resolución que utiliza un campo magnético muy potente, permitiendo detectar detalles anatómicos y funcionales que no pueden observarse con resonancias magnéticas convencionales (3T), y que sólo se encuentra en pocos lugares, como el Hospital Houston Methodist”, explica el Dr. Barone.

    Además, “se les realiza un electroencefalograma (EEG), que consiste en colocar electrodos en el cuero cabelludo para detectar el origen de las convulsiones. Luego comparamos estos resultados con otras pruebas específicas, revisamos las imágenes y determinamos el tipo de procedimiento quirúrgico más adecuado, ya sea extirpar la parte del cerebro afectada, inmovilizarla o colocar un electrodo”.

    El neurocirujano agrega que, para determinar con precisión las áreas cerebrales afectadas —además de las técnicas mencionadas— se utilizan métodos de imagenología muy avanzados. Sin embargo, si con estas pruebas no se logra localizar la zona afectada, se recurre a una cirugía diagnóstica, mediante la cual se puede obtener más información del área comprometida, extraer una muestra de tejido cerebral o introducir un láser para quemar la región alterada. También es posible colocar un electrodo para estimular el área y detener la convulsión.

    Es importante destacar que “todos estos tratamientos son mínimamente invasivos y potencialmente curativos para el paciente, ya que las convulsiones suelen originarse en una pequeña parte del cerebro que no funciona adecuadamente. Al extirparla o neutralizarla, se interrumpe la señal anormal y el cerebro vuelve a funcionar correctamente”.

    También lee: Centro Médico ABC, pionero contra la epilepsia en México gracias a un técnica novedosa

    ¿Qué requisitos deben cumplir los pacientes?

    El Dr. Barone explica que un paciente elegible para cirugía es aquel que ha probado al menos dos tipos de medicamentos durante un año sin lograr controlar las convulsiones, lo que se conoce como epilepsia resistente a los fármacos.

    Para el Dr. Damiano Barone, la cirugía cerebral es una opción para lograr una posible cura contra la epilepsia porque, de lo contrario, el paciente puede seguir tomando medicamentos para controlarla, pero sin eliminar la causa de fondo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM no lo es todo en la vida profesional y cada vez hay más médicos generales que ni siquiera lo presentan por los siguientes motivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Desde los bajos salarios hasta la carga de trabajo son algunas de las desventajas de ser médico en Latinoamérica en la actualidad.

    ¿Los nutriólogos tienen la facultad legal para recetar medicamentos?

    De acuerdo con el Reglamento de Insumos para la Salud los nutriólogos no tienen la facultad legal para recetar medicamentos.

    Guía para construir una marca personal ganadora en LinkedIn

    Crear una marca personal personal ganadora en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.

    Más contenido de salud

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM no lo es todo en la vida profesional y cada vez hay más médicos generales que ni siquiera lo presentan por los siguientes motivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Desde los bajos salarios hasta la carga de trabajo son algunas de las desventajas de ser médico en Latinoamérica en la actualidad.

    ¿Los nutriólogos tienen la facultad legal para recetar medicamentos?

    De acuerdo con el Reglamento de Insumos para la Salud los nutriólogos no tienen la facultad legal para recetar medicamentos.