La neurotecnología es una ciencia relativamente nueva pero en constante evolución y uno de sus objetivos actuales es combatir el cáncer cerebral. Mediante el desarrollo de nuevos tratamientos se busca una mayor eficacia para enfrentar uno de los tumores más peligrosos que existen.
Uno de los mayores problemas de una enfermedad como el cáncer es que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo. Con respecto a los tumores del cerebro, las estadísticas de Global Cancer Observatory (GLOBOCAN) afirman que hubo 321,731 nuevos casos en el 2020.
También lee: Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia
¿Qué es y cuándo surgió la neurotecnología?
La neurotecnología, como campo multidisciplinario que busca comprender y manipular las funciones del sistema nervioso y el cerebro, tiene raíces que se remontan a principios del siglo XX.
Aunque en realidad fue hasta las décadas de 1970 y 1980 cuando se lograron los cimientos de la investigación actual y desde entonces no ha dejado de evolucionar.
Cáncer cerebral y la nueva era de la neurotecnología
Con respecto al presente, neurooncólogos especializados del Hospital Houston Methodist han desarrollado técnicas avanzadas de neurotecnología para administrar quimioterapia en el cáncer cerebral.
Algunos métodos de precisión como la inyección del medicamento directamente en las arterias que alimentan el tumor —o incluso dentro del tumor mismo— ayudan a reducir la toxicidad sistémica y a mejorar la calidad de vida del paciente durante el tratamiento.
Los médicos consideran la complejidad de cada caso antes de decidir entre los distintos tipos de tratamientos quimioterapéuticos al momento de crear un plan personalizado para cada paciente.
Tratamientos avanzados en etapa de investigación para tumores cerebrales complejos
- Inhibidores de bombas de fármacos: esta técnica usa nanodispositivos de inyección para introducir sustancias tóxicas directamente en las células tumorales, lo que hace que la quimioterapia sea mucho más eficaz incluso con dosis más bajas.
- Quimioterapia superselectiva intraarterial: por primera vez en Texas, este tratamiento novedoso ha demostrado ser efectivo en tumores cerebrales que no responden a otras terapias o que se consideraban inoperables, como el glioma maligno del tronco encefálico. Se perfeccionó esta terapia administrando primero un fármaco para abrir la barrera hematoencefálica, y luego aplicando quimioterapia directamente en los vasos sanguíneos que alimentan el tumor.
- Bombas inteligentes mitocondriales: desarrolladas en el Hospital Houston Methodist, son el primer ejemplo conocido de quimioterapia mitocondrial selectiva. Estas “bombas inteligentes” atacan las mitocondrias cancerosas y suprimen el crecimiento tumoral. Esta terapia ha sido altamente efectiva en estudios experimentales contra glioblastoma (tumores cerebrales malignos) y continúa en proceso de desarrollo.
- Nanodispositivos de inyección: estas diminutas jeringas inyectan la quimioterapia directamente en células cancerosas individuales, sin dañar las células sanas. En estudios experimentales, las nanodispositivos de inyección han demostrado ser altamente efectivas en varios tipos de cáncer, incluyendo glioblastoma y cáncer de mama. Esta terapia está siendo desarrollada por el hospital en colaboración con la Universidad Rice.
También lee: Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?
Tipos de quimioterapia para tumores cerebrales
Quimioterapia convencional
Los agentes quimioterapéuticos convencionales atacan el proceso de división celular. El objetivo es destruir las células cancerosas. La quimioterapia se puede usar como tratamiento principal o como complemento antes o después de otra opción terapéutica. Puede reducir el tamaño o la propagación de los tumores y aliviar síntomas asociados al cáncer avanzado.
Formas más comunes de administración
- Aplicación directa mediante punción lumbar o inyección en el líquido cefalorraquídeo a través de un dispositivo colocado bajo el cuero cabelludo.
- Infusión en una vena.
- Por vía oral, en forma de pastilla o líquido.
- Algunos medicamentos quimioterapéuticos también están disponibles como cremas de uso tópico.
Agentes quimioterapéuticos dirigidos
Las células normales pasan por un proceso de transformación hasta convertirse en células cancerosas, que luego forman tumores o se diseminan por el cuerpo. La terapia dirigida interfiere con ese proceso de transformación.
Estos medicamentos buscan partes específicas de la célula y bloquean las señales que necesita para desarrollarse y seguir creciendo. Los medicamentos de quimioterapia dirigida se clasifican según su mecanismo de acción o la parte de la célula que afectan.
¿Cuáles son los tipos más comunes?
- Medicamentos que inducen apoptosis: desencadenan el proceso natural por el cual las células mueren.
- Inhibidores de la angiogénesis: bloquean el suministro de sangre al tumor, impidiendo que cree los vasos que necesita para crecer o diseminarse.
- Fármacos con anticuerpos: versiones sintéticas de proteínas del sistema inmunológico diseñadas para buscar blancos específicos en las células cancerosas, como lo haría el cuerpo con bacterias o virus.
- Inhibidores enzimáticos: bloquean enzimas esenciales para el crecimiento del tumor. Su bloqueo puede prolongar la vida del paciente y mejorar la efectividad de otros fármacos.
- Fármacos de molécula pequeña: se adhieren a zonas muy específicas de las células cancerosas. Como no atacan las células normales, suelen provocar menos efectos secundarios.