Muchas veces se piensa de forma errónea que el único campo laboral para un profesional de la salud es dentro de un consultorio. En realidad no es así porque hay otras alternativas y una muy importante es la investigación médica. Dentro de esta área se establecen las bases para desarrollar nuevos tratamientos contra una amplia gama de enfermedades.
Por otra parte, también es fundamental que exista el reconocimiento dentro del ámbito sanitario y no sólo mediante el agradecimiento de los pacientes. Ofrecer otro tipo de incentivos a los profesionales que hacen investigaciones es una manera de impulsar su esfuerzo y lograr que una idea se pueda materializar.
Uno de los premios más importantes de investigación médica en México
Con lo anterior en mente, en 1985 la farmacéutica Roche creó el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”. A la fecha es uno de los más importantes dentro del campo de la ciencia en nuestro país y ha sido el pilar para reconocer cientos de ideas creativas. De hecho la convocatoria de la edición del 2025 está abierta y aquí la puedes revisar para participar.
Para conocer más acerca del premio y todo lo relacionado con la investigación, en Saludiario pudimos platicar con la Dra. Maryet Pérez Barahona, quien es la directora médica de Roche México.
¿Por qué considera que es importante la investigación médica en el mundo actual?
En Roche, estamos convencidos de que la investigación médica es fundamental para enfrentar los desafíos de salud más urgentes de nuestro tiempo. Aún existen muchas necesidades médicas no cubiertas en México y el mundo, especialmente en áreas como oncología, neurociencias y oftalmología. La investigación nos permite desarrollar soluciones innovadoras que pueden transformar la vida de los pacientes.
Además, vivimos en un contexto global marcado por el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la amenaza de la resistencia antimicrobiana. La investigación médica no solo permite anticipar estos desafíos, sino también ofrecer respuestas más eficaces, sostenibles y adaptadas a las realidades de cada país.
También creemos que invertir en ciencia genera un valor que va más allá del ámbito clínico. La investigación impulsa el desarrollo económico, fortalece las capacidades locales, crea empleos altamente especializados y mejora la sostenibilidad de los sistemas de salud al fomentar el diagnóstico temprano y los tratamientos personalizados.
Por último, pero no menos importante, la investigación médica debe ser inclusiva. En Roche estamos comprometidos con una innovación que llegue a quienes más la necesitan. Porque la ciencia solo cumple su propósito cuando se traduce en acceso, equidad y resultados tangibles para las personas.
¿Cómo se encuentra México con respecto a la investigación médica? ¿Existen suficientes apoyos?
México tiene un enorme potencial para consolidarse como un referente en investigación médica en América Latina. Cuenta con centros académicos de alto nivel, profesionales de salud altamente capacitados y una población diversa que permite estudios clínicos representativos y de gran valor científico.
En los últimos años, el país ha demostrado su capacidad para participar en investigaciones de vanguardia, incluyendo estudios de fase temprana y medicina personalizada. Sin embargo, ese potencial todavía enfrenta importantes desafíos. La investigación médica requiere de marcos regulatorios ágiles, certeza jurídica, inversión sostenida y colaboración estrecha entre sector público, academia e industria.
Afortunadamente uno de los compromisos de la presidenta Claudia Scheinbaum es hacer de México una potencia científica y de innovación y en ello estoy segura de que podremos ser un gran aliado.
¿Cuándo y por qué surgió el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”?
El Premio fue creado en 1984 por Roche como una forma de honrar la trayectoria y legado del Dr. Jorge Rosenkranz, pionero de la ciencia en México y cuyas investigaciones condujeron al desarrollo de la píldora anticonceptiva. Desde entonces, ha sido una plataforma para destacar la excelencia científica nacional, reconociendo trabajos que, más allá de su valor académico, tienen el potencial de aplicarse directamente en la práctica médica y mejorar la atención en salud.
Hoy, 41 años después, seguimos comprometidos con impulsar la ciencia hecha en México en cinco categorías: investigación básica, investigación clínica, investigación en epidemiología y salud pública, investigación biotecnológica y diagnóstico molecular. Este año, contamos nuevamente con el apoyo de importantes aliados como la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AC (AMFEM).
¿Cuántas postulaciones recibió el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” en la edición del 2024?
En la edición 2024 recibimos 320 trabajos, lo que representa un incremento del 30% en comparación con el año anterior . Este crecimiento es reflejo del interés por visibilizar la ciencia hecha en México, pero también del talento que existe en nuestro país. Un dato que quiero destacar es que el 41% de las postulaciones fueron presentadas por mujeres, lo que confirma el enorme potencial que tienen las científicas mexicanas para aportar soluciones innovadoras a los desafíos en salud. Además, recibimos trabajos de 22 estados de la República, representando a más de 190 centros de investigación públicos y privados. Esto reafirma la vocación científica que se desarrolla en todo el país, desde instituciones locales hasta centros de alto nivel.
¿Qué incentivos recibirá el ganador del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025?
El proyecto ganador en cada categoría recibirá un estímulo económico de $250,000 pesos, pero lo más relevante es que obtendrá una plataforma de prestigio y visibilidad dentro del ámbito científico, académico e institucional. Además, el Premio también contempla una beca internacional de $110,000 pesos dirigida a médicas y médicos residentes, para que puedan realizar estancias académicas en el extranjero y fortalecer su formación en estas especialidades: biología molecular, hematología, hemato-oncología, infectología, medicina interna, neumología, neurología, oftalmología, oncología, reumatología y patología molecular. En Roche creemos que impulsar el desarrollo de nuevo talento es tan importante como reconocer las trayectorias consolidadas.
La categoría de diagnóstico molecular es la más reciente en ser creada, ¿por qué fue añadida?
La categoría de diagnóstico molecular se incorporó para reconocer el papel cada vez más crucial que tiene el diagnóstico en la atención sanitaria. Hoy sabemos que sin un diagnóstico oportuno, preciso y accesible, no hay tratamiento efectivo. Esta categoría busca visibilizar investigaciones que, mediante herramientas moleculares avanzadas, permiten detectar enfermedades en etapas tempranas, predecir su evolución y guiar decisiones terapéuticas con mayor precisión.
En enfermedades complejas como el cáncer o las enfermedades raras, el diagnóstico molecular no solo transforma la vida de los pacientes y sus familias, sino que también genera eficiencia para los sistemas de salud. Al reconocer proyectos en esta categoría, reafirmamos el compromiso de Roche con una visión integral de la innovación médica, en la que el diagnóstico ya no es un complemento, sino un eje central para lograr la sostenibilidad del sistema de salud.