More
    InicioHoy en SaludiarioImpacto de la contaminación de la Ciudad de México en enfermedades respiratorias...

    Impacto de la contaminación de la Ciudad de México en enfermedades respiratorias crónicas

    Publicado

    La Ciudad de México es una de las metrópolis más pobladas y dinámicas del mundo, pero también una de las más afectadas por la contaminación atmosférica. A pesar de los avances en políticas ambientales durante las últimas décadas, los niveles de ozono, partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) y dióxido de nitrógeno siguen representando un riesgo considerable para la salud de millones de habitantes. Entre los efectos más preocupantes se encuentra el impacto directo sobre las enfermedades respiratorias crónicas.

    El ozon troposférico es un contaminante recurrente en Ciudad de México

    Las partículas finas (PM2.5), generadas principalmente por el tránsito vehicular y la quema de combustibles, son capaces de penetrar profundamente en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo. Su exposición continua está asociada con la exacerbación del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y con una mayor vulnerabilidad a infecciones respiratorias. En pacientes que ya viven con estas condiciones, los episodios de alta contaminación pueden desencadenar crisis que requieren atención hospitalaria inmediata.

    El ozono troposférico, otro contaminante recurrente en la capital, se forma por la reacción de los gases emitidos por vehículos e industrias con la radiación solar. Este gas irrita las vías respiratorias, reduce la función pulmonar y agrava síntomas como tos, dificultad para respirar y dolor en el pecho. Los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas son los más afectados, lo que amplía la carga sobre el sistema de salud.

    También impacta en la calidad de vida

    Más allá de los efectos clínicos, la contaminación también impacta la calidad de vida. Quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas deben limitar actividades al aire libre durante las contingencias ambientales, lo que reduce su movilidad y bienestar. Asimismo, los costos económicos derivados de hospitalizaciones, medicamentos y pérdida de productividad laboral refuerzan el círculo negativo de esta problemática.

    Las soluciones requieren un enfoque integral. Fortalecer el transporte público limpio, promover la movilidad activa, reducir el uso de combustibles fósiles y expandir las áreas verdes urbanas son medidas indispensables. En paralelo, es vital impulsar campañas de educación y prevención para que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas sepan cómo protegerse en días de mala calidad del aire.

    La contaminación de la Ciudad de México no solo es un desafío ambiental, sino también un problema de salud pública que afecta de manera directa a quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas. Reducir sus niveles es una inversión en bienestar, equidad y calidad de vida para toda la población.

    Más recientes

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Más contenido de salud

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.