La farmacéutica Roche México dio a conocer los nombres de los ganadores del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025. Se trata de una iniciativa que es organizada junto con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM). En esta ocasión hubo cuatro proyectos reconocidos y a continuación te compartimos toda la información.
En primer lugar, el campo de acción de la Medicina es bastante amplio y abarca mucho más que la atención a pacientes dentro del consultorio. También es fundamental la investigación porque es la base del conocimiento. A partir de los resultados obtenidos se promueve la mejora continua dentro de todo el gremio.
También lee: Premio Vacunar Para Dar Oportunidades 2025 de Sanofi: Lista con todos los ganadores
¿Cuántos proyectos participaron en el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025?
Con más de cuatro décadas de historia, el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” edición 2025 reunió 254 proyectos provenientes de 21 estados, reflejando el interés por fortalecer y descentralizar la investigación científica en México.
Los trabajos abordaron algunos de los desafíos más relevantes para la salud pública, desde las enfermedades crónicas, como las enfermedades neurodegenerativas y la prevención, hasta el uso de datos genéticos para diagnósticos más precisos.
“En Roche, la investigación clínica no es simplemente un área más; es parte de nuestro ADN. Desde hace 27 años llevamos a cabo investigación en México y hoy contamos con 80 estudios activos. Por lo tanto, nos enorgullece acompañar, como aliados, a las y los profesionales de la salud que impulsan la investigación. Su tenacidad, su curiosidad y su capacidad para trabajar en equipo son la pieza fundamental que harán de México la potencia científica y de innovación que está destinada a ser”, apuntó Mónica Palomanes, Directora General de Roche Farmacéutica México.
Premio a la Investigación Médica 2024: Lista con los ganadores
Aumenta la participación de las mujeres en la investigación médica
Por otra parte, en esta edición también se destacó el aumento en la participación de mujeres investigadoras, que creció un 4.66% respecto al año anterior, fortaleciendo la presencia femenina en la ciencia mexicana. Este avance refleja no sólo una mayor inclusión, sino también el reconocimiento del talento y liderazgo de las científicas en el país.
Con esta visión, los proyectos premiados en esta edición, seleccionados por un comité académico independiente, destacan por su rigor científico, impacto social y contribución al avance del conocimiento.
Ganadores del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025
Investigación en biotecnología
Fibras coaxiales electrohiladas de policaprolactona/polivinilpirrolidona con cisplatino: un posible sistema de administración de quimioterapia local para el tratamiento del cáncer de cuello uterino
Autora: Dra. Mariana Sarai Silva López
Institución: Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Descripción: El proyecto desarrolló una propuesta enfocada en la administración de quimioterapia de forma local y menos agresiva. La innovación consiste en una película elaborada con fibras coaxiales electrohiladas (microscópicas) que actúan como un sistema de administración directa. El mecanismo permite cargar el quimioterapéutico (Cisplatino) para que se adhiera al tejido y se libere de forma lenta y constante directamente sobre el tumor. El impacto es la reducción drástica de los efectos secundarios graves (daño renal, hepático, médula ósea) asociados a la quimioterapia tradicional intravenosa.
Investigación en epidemiología y salud pública
Relevancia del abuso sexual infantil en la conducta suicida adolescente: Un análisis secundario de datos representativos a nivel nacional en México
Autora: Dra. María del Rosario Valdez Santiago
Institución: Instituto Nacional de Salud Pública
Descripción: A nivel global, la Organización Mundial de la Salud reporta que el suicidio sigue siendo una causa principal de muerte en jóvenes, y en la Región de las Américas, la tasa ha aumentado un 17%. En México, es la tercera causa de muerte en adolescentes. Este estudio estimó, a partir de datos nacionales (ENSANUT), que el Abuso Sexual en la Infancia (ASI) es un factor de riesgo dramático: incrementa el riesgo de pensamientos suicidas hasta 8 veces y el intento de suicidio 6 veces. Los hallazgos subrayan un problema de género, ya que las mujeres reportan la mayor prevalencia de estas conductas.
Investigación básica
La senoterapia como intervención multiobjetivo en la obesidad crónica: modulación de la senescencia, la neuroinflamación, la disbiosis y la integridad sináptica en ratas Wistar hembras de mediana edad
Autora: Dra. Mina Konigsberg Fainstein
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana
Descripción: Este trabajo sugiere que la solución a enfermedades crónicas y al deterioro cognitivo puede venir de la modulación del envejecimiento celular y la dieta. Esta investigación abordó la brecha entre tiempo de vida y calidad de vida con la Senoterapia (tratamientos que atacan el envejecimiento celular). El equipo empleó un modelo de ratas hembra con obesidad para estudiar el deterioro cognitivo. El logro fue identificar que el Sulforafano (SFN) (una molécula encontrada en el brócoli y clasificada como senomórfico) fue el más efectivo: mejoró la memoria, la función neuronal y el estado de la microbiota intestinal.
Investigación clínica
Enfoque bayesiano de estimación del riesgo poligénico para familias nucleares con pares de hermanos discordantes para mielomeningocele
Autor: Dr. Osvaldo Mutchinik
Institución: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Descripción: El mielomeningocele (MMC) es la forma más grave de espina bífida y un problema crucial de salud pública en México. La complejidad del MMC radica en que es resultado de una mezcla de predisposición genética y factores ambientales, como la deficiencia de ácido fólico. La investigación se basó en el uso de pares de hermanos discordantes (afectado/sano) para analizar la segregación de los alelos de riesgo genético. El trabajo demostró que el riesgo genético es significativo, pero que las estrategias de salud pública, como la fortificación con ácido fólico, tienen un impacto directo: el riesgo de MMC se redujo a casi la mitad posterior a la fortificación.
Lista con los ganadores del Premio de Investigación Médica 2021
Beca de estancia corta en el extranjero
Además de los cuatro ganadores del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025 también se otorgó la Beca de estancia corta en el extranjero al Dr. Felipe Martínez Rivera, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, por su proyecto “Implementación clínica de farmacogenómica en oncología: del biomarcador a la prescripción personalizada”, enfocado en diseñar un flujo viable para hospitales públicos para el uso de biomarcadores prioritarios de cáncer de mama, colorrectal y pulmón.
Finalmente, como parte de su evolución continua para abordar los retos más apremiantes del sistema de salud mexicano, el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” anunció la apertura de una nueva categoría para su edición 2026. Se trata de Investigación en economía de la salud y buscará impulsar proyectos que evalúen el impacto económico y la optimización de recursos en el sector salud, abordando desafíos nacionales y buscando soluciones que garanticen la atención de calidad para la población mexicana.
