More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con la Medical Marketing Manager de Reckitt acerca del estado de...

    Entrevista con la Medical Marketing Manager de Reckitt acerca del estado de la industria farmacéutica en México

    Publicado

    La industria farmacéutica en México se mantiene como una de las más importantes por su papel dentro de la salud. Al mismo tiempo, su trabajo trasciende otros ámbitos porque también es la fuente de ingresos de miles de empleados. Tampoco se puede pasar por alto su rol vital en la economía, la innovación y la seguridad nacional.

    En ese tenor, la investigación dentro de este campo no sólo produce fármacos, sino que también genera un vasto conocimiento científico y médico que beneficia a universidades, hospitales y otras áreas de la ciencia.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Melina Licona, quien es egresada de Negocios Internacionales por la Universidad La Salle y tiene una Especialidad en Mercadotecnia Internacional por la Universidad Panamericana.

    Actualmente colabora en Reckitt como Medical Marketing Manager donde a través de las estrategias de mercadotecnia y campañas que lidera busca aportar valor, construir confianza y mejorar la vida de los pacientes.

    También lee: Entrevista con la Dra. Ana Cantú de Lilly México sobre la psoriasis: “El padecimiento también impacta en la salud mental”

    ¿Cómo se encuentra la industria farmacéutica en México?

    La industria farmacéutica en México vive un momento decisivo. En 2025 el país se posiciona como el segundo mercado más grande de Latinoamérica y el doceavo a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de desafíos estructurales que exigen una estrategia clara, colaboración público-privada y una visión de largo plazo.

    ¿Por qué es importante el Plan México?

    El gobierno federal ha lanzado el Plan México, una iniciativa que busca convertir al país en un hub regional de innovación farmacéutica. Se prioriza la producción nacional de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas, con incentivos para manufactura local de ingredientes activos y biofármacos.

    Entrevista con el Dr. Aldo Ferreira Hermosillo sobre los avances más recientes acerca del hipotiroidismo

    ¿Cuál es el papel de los medicamentos genéricos y el nearshoring?

    Los medicamentos genéricos representan más del 70% del mercado privado en valores y hasta el 80% en unidades en el sector público. Su crecimiento anual supera el 10%, impulsado por la necesidad de tratamientos accesibles y el envejecimiento poblacional.

    Ante la reconfiguración global de cadenas de suministro, México se perfila como alternativa a India y China para abastecer a Estados Unidos. Esto abre una ventana de oportunidad para atraer inversión extranjera directa y fortalecer la soberanía sanitaria.

    ¿Qué obstáculos enfrenta la industria farmacéutica en México?

    • Rezago en pagos gubernamentales, estimado en más de 8,000 millones de pesos.
    • Cuellos de botella regulatorios, especialmente en el registro de genéricos tras la expiración de patentes.
    • Falta de centros de investigación, que limita el desarrollo de moléculas innovadoras.

    ¿Por qué es importante el marketing farmacéutico para las empresas?

    Las farmacéuticas mejor calificadas en México destacan por entornos laborales seguros, éticos e inclusivos. La retención de talento y la confianza en el liderazgo son ahora indicadores clave de éxito empresarial.

    México tiene ante sí la oportunidad de convertir a su industria farmacéutica en un pilar clave para el bienestar y el desarrollo económico del país. Para alcanzar ese potencial, es fundamental encontrar el equilibrio entre innovación y regulación, inversión y responsabilidad ética, crecimiento y equidad.

    En este escenario, el marketing médico se convierte en una herramienta poderosa: capaz de comunicar con transparencia, conectar con propósito y generar confianza en cada etapa del ecosistema de salud.

    Más recientes

    Pie diabético: Cada 30 años genera una amputación en el mundo

    El pie diabético en México se ha incrementado tanto que ya es la tercera causa de ingreso hospitalario por complicaciones.

    Donación renal: 5 mitos comunes aclarados por Mayo Clinic

    Existen diversos mitos acerca de la donación renal como que es necesario ser pariente de alguien para ser compatible pero no es verdad.

    Cirugía robótica, ¿cuáles son sus beneficios en mujeres con diabetes?

    La cirugía robótica ofrece mayor flexibilidad y accesibilidad para realizar intervenciones a mujeres que viven con diabetes.

    Saya Biologics e Innovent Biologics firman convenio para comercializar un biosimilar contra el cáncer en México

    La alianza entre Saya Biologics e Innovent Biologics permitirá registrar y comercializar un biosimilar oncológico de última generación en México.

    Más contenido de salud

    Pie diabético: Cada 30 años genera una amputación en el mundo

    El pie diabético en México se ha incrementado tanto que ya es la tercera causa de ingreso hospitalario por complicaciones.

    Donación renal: 5 mitos comunes aclarados por Mayo Clinic

    Existen diversos mitos acerca de la donación renal como que es necesario ser pariente de alguien para ser compatible pero no es verdad.

    Cirugía robótica, ¿cuáles son sus beneficios en mujeres con diabetes?

    La cirugía robótica ofrece mayor flexibilidad y accesibilidad para realizar intervenciones a mujeres que viven con diabetes.