More
    InicioEspecialidades MédicasCáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    Publicado

    Durante los últimos años el cáncer de estómago ha registrado un importante aumento en su incidencia en México. Debido a su incremento hoy se encuentra dentro de los 10 tipos de tumores más frecuentes en el país. Aunque lo más grave es que la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas y eso disminuye las probabilidades de curación.

    A raíz de lo anterior, noviembre fue nombrado el Mes de Concienciación del Cáncer de Estómago. La fecha surgió para sensibilizar a la población y también para poner en el centro de la conversación todo lo relacionado con el padecimiento. A través de la información se puede promover la prevención.

    También lee: Cáncer de estómago: Principales claves para su detección oportuna

    ¿Por qué ocurre el cáncer de estómago?

    El estómago es un órgano ubicado en la parte superior izquierda del abdomen, y es fundamental en la digestión de los alimentos. El cáncer gástrico, como también se le llama a este tipo de tumor, se origina por el crecimiento descontrolado de células, las cuales forman una masa.

    4 datos sobre la detección del cáncer de estómago que debes conocer

    ¿Cómo se clasifica el tumor?

    • Adenocarcinomas: Es el más común y se origina en las células glandulares del revestimiento más interno del estómago.
    • Tumores del estroma gastrointestinal: poco común, pero es el más probable a invadir otras partes del cuerpo.
    • Tumores neuroendocrinos: desarrollados en las células que actúan como nerviosas y regulan la producción de hormonas.
    • Linfomas: poco frecuente, se forma en el tejido linfoide del estómago.

    Lista con los síntomas del cáncer de estómago

    El tumor es difícil de detectar de forma oportuna porque en sus inicios los síntomas son a menudo vagos, inespecíficos o se confunden con otras afecciones digestivas comunes como la indigestión o la úlcera péptica.

    • Acidez gástrica o indigestión persistente.
    • Dolor o malestar impreciso en la parte superior del abdomen (dolor abdominal).
    • Sensación de llenura después de comer solo una pequeña cantidad (saciedad precoz).
    • Náuseas o vómitos frecuentes.
    • Pérdida de apetito.

    También lee: 70% de los casos de cáncer de estómago en México se detectan en etapas avanzadas

    Principales factores de riesgo

    Por otra parte, además de los síntomas es importante identificar los factores de riesgo porque hay muchos que se pueden evitar con ligeras modificaciones en el estilo de vida.

    • Alimentación: Dietas ricas en alimentos salados, ahumados o encurtidos, y bajas en frutas y verduras frescas.
    • Tabaquismo: Aumenta significativamente el riesgo.
    • Antecedentes médicos: Padecer gastritis atrófica autoinmunitaria, pólipos gástricos o haber tenido una cirugía de estómago previa por úlceras.
    • Factores demográficos: Es dos veces más frecuente en hombres y el riesgo aumenta considerablemente a partir de los 60 años.
    • Geografía: Mayor incidencia en regiones de Asia Oriental, Europa del Este y partes de América del Sur.
    • Genética: Tener antecedentes familiares de cáncer gástrico.

    Pruebas para su diagnóstico

    • Endoscopia Superior (Esofagogastroduodenoscopia o EGD): Es el método principal. Permite introducir una cámara flexible por la garganta para ver el interior del estómago y tomar biopsias del tejido sospechoso.

    Estudios de Imagen

    • Tomografía Computarizada: Se utiliza para determinar la propagación del tumor a otras partes del cuerpo.
    • Ecografía endoscópica: Evalúa la profundidad del tumor en la pared del estómago y si ha afectado los ganglios linfáticos cercanos.
    • Análisis de sangre: Se utiliza para verificar la presencia de anemia (común por sangrado) y el estado general de salud del paciente, así como la funcionalidad hepática.

    Opciones de tratamiento

    Finalmente, para la atención del cáncer de estómago existen diversas opciones. La elección de la más adecuada depende de la etapa en la que se encuentre el tumor y las características de cada paciente.

    • Cirugía: Es el tratamiento principal para intentar la curación cuando el cáncer no se ha propagado. Puede implicar la extirpación de una parte del estómago (gastrectomía parcial) o todo el estómago (gastrectomía total).
    • Quimioterapia: Se utiliza para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía (neoadyuvante), después de la cirugía (adyuvante) para eliminar células remanentes, o como tratamiento paliativo en etapas avanzadas.
    • Radioterapia: Se utiliza a menudo junto con la quimioterapia (quimiorradioterapia) para reducir el tumor.
    • Terapia dirigida e Inmunoterapia: Medicamentos que atacan específicamente ciertas características de las células cancerosas o que ayudan al sistema inmunitario del paciente a combatir el cáncer. Se usan comúnmente en etapas avanzadas.

     

    Más recientes

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Medicamentos innovadores en Latinoamérica: el acceso a la salud no es uniforme

    Los medicamentos innovadores en Latinoamérica son de vital importancia porque le permiten a la población poder acceder a lo más novedoso.

    Prueba de hemoglobina glucosilada para la detección de la diabetes: Principales mitos y realidades

    La prueba de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) es uno de los dos estudios disponibles para...

    Más contenido de salud

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Medicamentos innovadores en Latinoamérica: el acceso a la salud no es uniforme

    Los medicamentos innovadores en Latinoamérica son de vital importancia porque le permiten a la población poder acceder a lo más novedoso.