More
    InicioSalud PúblicaFaringitis estreptocócica infantil: síntomas para identificarla y tratarla a tiempo

    Faringitis estreptocócica infantil: síntomas para identificarla y tratarla a tiempo

    Publicado

    Durante el período escolar y la temporada de frío en México, las enfermedades respiratorias se multiplican entre la población infantil. Una de las más frecuentes es la faringitis estreptocócica, una infección bacteriana que se forma en la garganta o las amígdalas y puede causar fiebre, dolor intenso y malestar general.

    Este padecimiento es tan común entre los menores que cada año se estiman 288.6 millones de episodios de faringitis estreptocócica en niños de 5 a 15 años de todo el mundo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases.

    Por ello, identificar los síntomas de la faringitis estreptocócica a tiempo es indispensable para iniciar el tratamiento adecuado, especialmente porque con frecuencia se confunde con un resfriado común. Además, los especialistas advierten que un diagnóstico oportuno evita que la infección se extienda o derive en enfermedades más graves.

    También lee: Antibióticos: Infectólogo responde las preguntas más comunes sobre su correcto uso

    Faringitis estreptocócica, ¿cómo se transmite y qué la provoca?

    La faringitis estreptocócica —también llamada faringoamigdalitis estreptocócica— es provocada por la bacteria Streptococcus pyogenes o estreptococo del grupo A. “Esta bacteria se aloja en la parte posterior de la garganta y en las amígdalas, provocando inflamación, dolor y, en muchos casos, fiebre”, explica la doctora Alexy Arauz Boudreau, pediatra de Mass General Brigham.

    Según la especialista, el contagio ocurre principalmente por medio de las gotas respiratorias que se expulsan al toser, estornudar o hablar. También puede transmitirse al compartir utensilios, vasos o juguetes contaminados, y los síntomas se desarrollan entre 2 y 5 días después de la exposición al contagio.

    Las respuestas a las 7 preguntas sobre salud más comunes en Google

    Síntomas de la faringitis estreptocócica en niños

    En sus primeras etapas, la enfermedad puede confundirse con un resfriado común, pero hay signos distintivos que deben llamar la atención. Los síntomas de esta enfermedad en niños incluyen:

    • Dolor de garganta, que puede aparecer de forma repentina. La garganta puede verse roja o se puede sentir dolor al tragar.
    • Amígdalas rojas e inflamadas; también pueden presentar manchas blancas o trazos de pus.
    • Pequeñas manchas rojas en el paladar (llamadas petequias).
    • Glándulas inflamadas o dolorosas en la parte delantera del cuello, debajo de la mandíbula.
    • Fiebre.

    “En la mayoría de los casos, el dolor de garganta es el primer signo. Sin embargo, no todo dolor de garganta indica una infección bacteriana. La mayoría se deben a virus, por eso es importante diferenciar entre un resfriado común y la faringitis estreptocócica”, señala la doctora Boudreau.

    A diferencia de las infecciones virales, los niños con faringitis estreptocócica no suelen presentar tos ni congestión nasal, lo que puede ser una pista para los padres.

    También lee: Regreso a clases 2025: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes?

    Diagnóstico y control de la faringitis estreptocócica infantil

    Ante la sospecha de esta enfermedad, es fundamental acudir al pediatra. El diagnóstico se realiza mediante una prueba rápida de estreptococo o un cultivo de garganta, que permite confirmar la presencia de la bacteria.

    “El hisopo puede resultar incómodo, pero es muy rápido. Esta prueba nos permite confirmar el diagnóstico para iniciar el tratamiento adecuado sin demora”.

    El tratamiento de la faringitis estreptocócica infantil se basa en antibióticos, generalmente penicilina o amoxicilina, que ayudan a eliminar la bacteria y a reducir el tiempo de recuperación. Es esencial completar todo el tratamiento recetado, incluso si los síntomas desaparecen antes.

    Los niños pueden regresar a la escuela 24 horas después de haber iniciado el tratamiento con antibióticos, siempre que no presenten fiebre. Si los síntomas persisten o empeoran después de 48 horas, es necesario contactar nuevamente al médico.

    Complicaciones poco comunes pero importantes

    Aunque la mayoría de los casos se resuelven sin mayores problemas, la falta de tratamiento puede provocar complicaciones como fiebre reumática, infecciones en los senos paranasales o abscesos en las amígdalas. También puede derivar en glomerulonefritis postestreptocócica, una inflamación de los riñones que puede causar orina oscura, hinchazón o fatiga.

    “Estas complicaciones son raras, pero se presentan cuando la infección no se trata adecuadamente o cuando el tratamiento se interrumpe antes de tiempo”, aclara Boudreau.

    Cómo prevenir infecciones respiratorias infantiles en temporada de frío

    La mejor manera de prevenir la faringitis estreptocócica y otras enfermedades respiratorias infantiles durante el invierno es mantener buenos hábitos de higiene y reforzar la salud del sistema inmunológico. Los pediatras recomiendan:

    • Lavar las manos con frecuencia con agua y jabón.
    • Evitar compartir utensilios o vasos.
    • Ventilar las habitaciones y mantener limpias las superficies.
    • Fomentar una alimentación equilibrada y el descanso adecuado.
    • Abrigar correctamente a los niños y evitar cambios bruscos de temperatura.
    • Además, enseñar a los niños a cubrirse la boca al toser o estornudar reduce significativamente el riesgo de contagio.

     

    Más recientes

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Piden a hospitales privados mexicanos transparentar sus precios

    Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes.

    Cofepris aprueba un nuevo tratamiento para la atención del TENMO y así funciona

    Cofepris aprobó un nuevo anticuerpo monoclonal desarrollado por AMGEN para el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO).

    IVF MORE, una nueva técnica para restaurar los óvulos y ofrecer nuevas oportunidades de maternidad

    IVF MORE es un enfoque pionero que combina ciencia avanzada y medicina regenerativa para mejorar la calidad de los óvulos.

    Más contenido de salud

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Piden a hospitales privados mexicanos transparentar sus precios

    Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes.

    Cofepris aprueba un nuevo tratamiento para la atención del TENMO y así funciona

    Cofepris aprobó un nuevo anticuerpo monoclonal desarrollado por AMGEN para el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO).