La insuficiencia cardíaca es una condición que provoca que el corazón no pueda bombear suficiente sangre rica en oxígeno y nutrientes al resto del cuerpo. No significa que el órgano haya dejado de funcionar, sino que lo hace de manera ineficiente o con una capacidad reducida. Cuando no se atiende de manera oportuna puede ser bastante peligrosa y desembocar en otros padecimientos.
En ese sentido, cuando el corazón no bombea eficientemente el líquido, la sangre puede acumularse y congestionar otras áreas, especialmente los pulmones y causar falta de aliento, o en el caso de las extremidades provocar hinchazón o edema.
También lee: Insuficiencia Cardíaca, principal causa de hospitalización en adultos
Mayo Clinic crea un novedoso parche para la insuficiencia cardíaca
A partir de lo anterior es importante hablar de una investigación de Mayo Clinic porque consiste en un método pionero para reparar corazones dañados sin necesidad de una cirugía a corazón abierto. Se trata de un avance que algún día podría transformar el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
El nuevo enfoque utiliza tejido cardíaco cultivado en laboratorio a partir de células madre adultas reprogramadas, que se aplica mediante una pequeña incisión en lugar de abrir quirúrgicamente la cavidad torácica. En las pruebas preclínicas el parche de células madre restauró la función cardíaca y mejoró la cicatrización.
“Para pacientes con insuficiencia cardíaca grave, hay muy pocas opciones más allá de las bombas mecánicas o los trasplantes. Esperamos que este enfoque ofrezca una nueva manera de reparar sus propios corazones”, dijo Wuqiang Zhu, Ph.D., autor senior del estudio publicado en Acta Biomaterialia e investigador cardiovascular en Mayo Clinic en Arizona.
Estetoscopio con IA mejora el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca
Revirtiendo lo irreversible
Los ataques cardíacos siguen siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Cuando el flujo sanguíneo hacia el corazón se bloquea, las células hambrientas por oxígeno mueren y son reemplazadas por tejido cicatricial que no puede contraerse ni conducir señales eléctricas, lo que debilita la capacidad del corazón para bombear sangre.
Durante años, los científicos han estado trabajando en maneras de reemplazar el tejido dañado por células cardíacas sanas derivadas de células madre. Los primeros intentos mostraron resultados prometedores, pero la mayoría requería cirugía a corazón abierto, un procedimiento demasiado arriesgado para muchos pacientes que ya sufren una insuficiencia cardíaca grave.
Desde hace tiempo, los científicos confían en que las células madre puedan ofrecer una manera de reconstruir lo que el cuerpo no puede.
Al reprogramar células adultas ordinarias, como las de la piel o de la sangre, en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, por sus siglas en inglés), los investigadores pueden convencerlas para que se conviertan en células cardíacas de reemplazo.
También lee: ¡Hazaña del IMSS! Realiza trasplante de corazón a niño de 12 años con insuficiencia cardíaca avanzada
¿Cómo funciona el parche?
En colaboración con ingenieros del Centro Médico de la Universidad de Nebraska, los investigadores de Mayo desarrollaron un parche flexible y ultrafino, hecho de nanofibras y microfibras recubiertas con gelatina.
Este andamio híbrido sirve de soporte a una combinación de células del músculo cardíaco humano, células de los vasos sanguíneos y fibroblastos, creando así un fragmento de tejido cardíaco vivo y palpitante.
Antes del trasplante, el tejido es infundido con factores bioactivos como el factor 1 de crecimiento de fibroblastos y CHIR99021, que estimulan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y ayudan a que las células sobrevivan una vez implantadas.
En lugar de utilizar suturas, el equipo empleó un adhesivo quirúrgico biocompatible que mantiene el parche en su sitio, minimizando al mismo tiempo el trauma adicional en el tejido circundante.
Las pruebas realizadas en modelos preclínicos demostraron que este método mínimamente invasivo mejoró la función cardíaca, redujo la formación de cicatrices, favoreció el crecimiento vascular y disminuyó la inflamación en comparación con los enfoques convencionales.
Un paso hacia la regeneración
La investigación se alinea estrechamente con la Genesis Initiative de Mayo Clinic, cuyo objetivo es acelerar los descubrimientos que permitan restaurar o regenerar órganos y tejidos humanos.
Actualmente, se realizan más de 4 mil trasplantes de corazón en los Estados Unidos al año, mientras que miles de pacientes más mueren esperando un órgano donante. El Dr. Zhu espera que esta tecnología pueda ofrecer, con el tiempo, otra alternativa.
