More
    InicioEcuadorLas cifras sobre esclerosis múltiple en Ecuador

    Las cifras sobre esclerosis múltiple en Ecuador

    Publicado

    ¿Cuáles son las cifras actuales de la Esclerosis Múltiple en Ecuador?

    En los tiempos recientes, se ha observado un creciente interés respecto a la Esclerosis Múltiple (EM). De hecho, en el año 2019 un grupo de especialistas publicó un detallado perfil epidemiológico y clínico de esta enfermedad en Ecuador en la Revista Ecuatoriana de Neurología. Hoy en día, es una de las revisiones más amplias del tema con las que contamos.

    Debemos recordar que la EM es una enfermedad autoinmune, desmielinizante, crónica y neurodegenerativa, la cual se considera la enfermedad más frecuente de este tipo en adultos europeos. Sin embargo, en Ecuador su prevalencia es baja según cifras aportadas por un estudio publicado por Elsevier y por investigaciones posteriores.

    La prevalencia de Esclerosis Múltiple en Ecuador no supera los 5 casos por 100.000 habitantes. Pichincha y Azuay son regiones que presentan mayor concentración de casos. 

    Los investigadores relacionaron esta información con datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y notaron que en estas provincias existe una mayor densidad de población caucásica y mestiza. Además, es importante destacar que no se identificó ningún paciente con EM que pertenezca a la población indígena.

    Fenotipos de Esclerosis Múltiple en Ecuador

    La EM puede llegar a tener manifestaciones clínicas muy heterogéneas, sin embargo se han descrito varios fenotipos clínicos con características comunes:

    • Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (EMRR), en el cual los síntomas ocurren en forma de brotes y se alternan con períodos de mejoría parcial o total.
    • Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EMSP), Presenta un patrón recurrente al principio de la enfermedad, seguido de un aumento sostenido de la discapacidad neurológica.
    • Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP), existe un patrón progresivo desde el inicio de la enfermedad

    En Ecuador, de forma similar a lo observado en el resto del mundo, la EMRR es el tipo más frecuente rondando el 80% de los casos. Por su parte, la EMPP presenta una prevalencia del 15%, seguida de la EMSP con 5%, lo que también se corresponde con la prevalencia mundial de la enfermedad.

    Características clínicas

    Dada la multiplicidad de síntomas de la EM es importante establecer las manifestaciones clínicas en fases establecidas. Los investigadores ecuatorianos han encontrado que el 33,3% de los pacientes debuta con neuritis óptica, el 58,9% con afectación del cordón espinal y el 6,9% restante con afectación del tronco cerebral.

    Una vez se ha establecido la enfermedad, las manifestaciones clínicas más frecuentes son: Síntomas motores 79%, síntomas sensitivos 64%, desórdenes oculomotores 67%, fatiga 46% y alteración cognitiva 31%. Algunas de estas cifras coinciden con otras investigaciones realizadas a nivel mundial, y otras no, sin embargo es posible que estas discrepancias se deban al pequeño tamaño de la muestra.

    El rol de la vitamina D

    La insuficiencia de vitamina D se ha identificado como uno de los factores de riesgo más importantes en la aparición de EM en la población europea y norteamericana. Aunque algunos estudios demuestran que en la población ecuatoriana, la insuficiencia de vitamina D es alta. No se ha logrado establecer una relación directa entre el número de casos y carencia de la vitamina.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.

    Avances en salud reproductiva indígena: integración de prácticas tradicionales y cobertura médica en comunidades originarias

    En los últimos años, la salud reproductiva en comunidades indígenas ha comenzado a experimentar...

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.

    Avances en salud reproductiva indígena: integración de prácticas tradicionales y cobertura médica en comunidades originarias

    En los últimos años, la salud reproductiva en comunidades indígenas ha comenzado a experimentar...