More
    InicioCienciaCuándo acudir al neurólogo

    Cuándo acudir al neurólogo

    Publicado

    Todos conocemos a la perfección de qué se encargan las diferentes especialidades médicas: el traumatólogo, el internista, el dermatólogo o el cirujano. Pero, conoces realmente cómo te puede ayudar un neurólogo, las enfermedades que trata y cuándo acudir a él.

    ¿En qué situaciones puede ayudarnos el neurólogo?

    El neurólogo “es el especialista que atiende las enfermedades relacionadas con el cerebro y el sistema nervioso”.  Esta especialidad atiende a las personas cuando tienen padecimientos como dolor de cabeza (migraña, cefalea tensional), dolor neuropático (parestesias y neuralgias), vértigo, mareo, alteraciones transitorias de la conciencia (epilepsias, confusión), inestabilidad, alteraciones de la marcha y el equilibrio, pérdida de fuerza, algunos problemas de visión, alteraciones del sueño, déficit de memoria y otras funciones superiores (como la concentración, atención, orientación temporo-espacial), etc. [1]

    ¿Qué trata específicamente el neurólogo?

    En la actualidad se sabe que, aproximadamente el 15% de la población, presenta algún trastorno neurológico, en este grupo de enfermedades se encuentran las migrañas, el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, las crisis epilépticas, entre otras no tan severas. Otras de las funciones del neurólogo está en asesorar sobre las repercusiones que este tipo de enfermedades tiene sobre la vida familiar y social del paciente; neutralizar el componente de discapacidad intelectual o física que conllevan estas enfermedades y la sensación de culpa y temor que se adicionan a causa de ella.

    ¿Cuándo ir al neurólogo?

    Por lo general, es el médico general quien deriva a un paciente a la consulta con el neurólogo, sin embargo, se puede asistir directamente al especialista en neurología. Una vez en consulta, se inicia el análisis del caso, elaborando la historia clínica, pieza clave en el diagnóstico, pues es fundamental precisar los síntomas. Además, se realiza un examen físico-neurológico y por lo general se apoya en pruebas diagnósticas complementarias que, le ayudan al neurólogo a determinar con certeza la enfermedad: Döppler de TSA o craneal, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética craneal o modular (RMN), electroencefalograma, electromiografía; test neuropsicológico, polisomnografía, en función del problema del paciente en particular.

    Avances en neurología

    La neurología avanza para convertirse en una especialidad más resolutiva, a la vez que aumentan las posibilidades terapéuticas. En la colaboración que obtiene de especialidades complementarias como la psiquiatría y la psicología que son imprescindibles para resolver muchas de las dificultades por las que las personas acuden a la consulta con un especialista de la neurología.

    Una de las principales enfermedades neurológicas es el Alzheimer, caracterizada por el deterioro en las funciones cerebrales superiores y sobre la que trabajan intensamente los especialistas de la neurología, para desarrollar medicamentos o tratamientos con los que ralentizan y mejoran la calidad de vida del paciente.

    ¿Cuándo acudir al neurólogo entonces?

    Cuando notamos la aparición de síntomas como vértigo, mareos, migrañas, desorientación, inestabilidad y todos los mencionados anteriormente, y con información concreta de cuando iniciaron los síntomas, el avance de las molestias y cualquier otra molestia acompañante, para que con esta información el neurólogo pueda iniciar una atención individualizada y la molestia o enfermedad pueda ser tratada y mitigada de forma rápida y efectiva, logrando una mejoría notoria.

    [1] https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr04/es/

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-22635

    Más recientes

    Los 100 médicos más influyentes del mundo en 2025 según la revista TIME

    Por segundo año consecutivo la revista TIME realizó un estudio global para identificar a los médicos más influyentes del mundo y aquí puedes conocer los resultados.

    Convocatoria extraordinaria del ENARM: ¿Cuáles son las especialidades con más plazas?

    Algunas especialidades como Medicina Familiar y de Urgencias son las que tienen más plazas en la convocatoria extraordinaria del ENARM.

    Convocatoria extraordinaria para la residencia médica: ¿Vale la pena entrar en junio?

    Por primera vez en la historia la CIFRHS habilitó una convocatoria extraordinaria para ingresar a la residencia médica el próximo 1 de junio.

    ¿Quiénes son las 3 mejores enfermeras de México en 2025?

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia en que se entregaron los reconocimientos a las mejores enfermeras de México.

    Más contenido de salud

    Los 100 médicos más influyentes del mundo en 2025 según la revista TIME

    Por segundo año consecutivo la revista TIME realizó un estudio global para identificar a los médicos más influyentes del mundo y aquí puedes conocer los resultados.

    Convocatoria extraordinaria del ENARM: ¿Cuáles son las especialidades con más plazas?

    Algunas especialidades como Medicina Familiar y de Urgencias son las que tienen más plazas en la convocatoria extraordinaria del ENARM.

    Convocatoria extraordinaria para la residencia médica: ¿Vale la pena entrar en junio?

    Por primera vez en la historia la CIFRHS habilitó una convocatoria extraordinaria para ingresar a la residencia médica el próximo 1 de junio.