More
    InicioEcuadorAmérica Latina y el desarrollo de materias primas para la industria farmacéutica

    América Latina y el desarrollo de materias primas para la industria farmacéutica

    Publicado

    Cuando nos referimos a materias primas en la industria farmacéutica, hablamos de aquellos compuestos químicos activos que se utilizan en el proceso de producción de drogas, esenciales para el tratamiento de determinadas patologías.

    Estos pueden ser reactivos, ingredientes activos, solventes, catalizadores u otros aditivos empleados en la elaboración de diferentes tipos de productos, desde medicamentos hasta suplementos nutricionales.

    De acuerdo a su origen, se pueden identificar tres grandes tipos de materias primas: las vegetales, las animales y las sustancias químicas sintéticas, las cuales son las más utilizadas hoy en día dados los estrictos controles de calidad a las que están sometidos en su elaboración.

    Esta década, numerosos fármacos elaborados por grandes conglomerados farmacéuticos están a punto de perder su exclusividad, debido a que las patentes correspondientes se acercan a su fecha de caducidad.

    Lo cual, brinda una excelente oportunidad a fabricantes de medicamentos genéricos de elaborar sucedáneos de algunos de los fármacos más comunes utilizados en hoy en día, para todo tipo de dolencias.

    En este escenario, 17 economías emergentes de Europa Oriental, Asia y Latinoamérica se encuentran disputando la oportunidad de proveer a la industria más de 200 materias primas necesarias para la fabricación de medicamentos.

    Y es que, la industria farmacéutica siempre ha sacado ventaja de países con PIB bajos, monedas devaluadas y altos índices inflacionarios, para conseguir productos de buena calidad sin los costos añadidos que implicaría conseguirlos en sus propios países.

    Muchos países latinoamericanos esperan con ansias el retorno de la industria farmacéutica, la cual en los últimos años había emigrado a China y a India por considerarlos mercados más atractivos y más estables para invertir.

    ¿Por qué volver a producir en América Latina?

    Pero dada la recesión mundial derivada de la pandemia por Covid-19, América del Sur vuelve a surgir como un mercado atractivo para la adquisición de materias primas básicas para la fabricación de antibióticos, fármacos antihipertensivos, entre otros.

    El problema, es que los proveedores deben volver a someterse a rigurosos procedimientos de selección, para determinar si sus productos son aptos para la utilización en seres humanos y para asegurar altos estándares de calidad en el producto final.

    Además la dependencia de distribuidores únicos,. el desarrollo de productos biotecnológicos por parte de multinacionales de la mano de pequeñas empresas y laboratorios, ha sido un duro golpe para las grandes compañías.

    Así como también, las fuertes regulaciones impuestas a determinados productos en los últimos años tales como las normativas de serialización de lotes, a fin de evitar la falsificación de fármacos, que han supuesto un gran reto económico y logístico para muchas empresas.

    Por lo que no es de extrañar que, en especial las empresas norteamericanas, consideren volver a adquirir sus materias primas en países latinoamericanos, lo que supondría menores costos operativos y beneficiaría a la economía de naciones en desarrollo.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    Huawei prepara una nueva línea de wearables inteligentes para el cuidado de la salud

    El 19 de septiembre será el lanzamiento oficial de la nueva línea de wearables inteligentes de Huawei enfocados en el cuidado de la salud.

    IMSS se prepara para el Mundial de Fútbol 2026: Busca promover el deporte y la salud

    El IMSS se reunió con las autoridades de la CDMX con el objetivo de impulsar el deporte y la salud durante el Mundial de Fútbol de 2026.

    ¿Cuáles son los datos personales más vulnerables en internet?

    Algunos de los datos personales más vulnerables son los números de las tarjetas de crédito y las credenciales de los servicios de salud.

    Promover una alimentación inclusiva y sensorial en niños con neurodivergencias en México

    En México, cada vez más familias y profesionales de la salud reconocen la importancia...

    Más contenido de salud

    Huawei prepara una nueva línea de wearables inteligentes para el cuidado de la salud

    El 19 de septiembre será el lanzamiento oficial de la nueva línea de wearables inteligentes de Huawei enfocados en el cuidado de la salud.

    IMSS se prepara para el Mundial de Fútbol 2026: Busca promover el deporte y la salud

    El IMSS se reunió con las autoridades de la CDMX con el objetivo de impulsar el deporte y la salud durante el Mundial de Fútbol de 2026.

    ¿Cuáles son los datos personales más vulnerables en internet?

    Algunos de los datos personales más vulnerables son los números de las tarjetas de crédito y las credenciales de los servicios de salud.