More
    InicioNoticia Destacada en Saludiario¿Conoces el síndrome del árbol de Navidad?

    ¿Conoces el síndrome del árbol de Navidad?

    Publicado

    La Navidad es una de las épocas del año más esperadas. Con ella llegan las reuniones familiares, las fiestas y las decoraciones. Mientras algunos reciclan el árbol de plástico y los adornos de antaño, para otros es indispensable comprar un árbol natural porque disfrutan del aroma a pino fresco que se queda en el aire todo el mes.

    Sin embargo esta tradición podría estar exponiendo a tu familia a los residuos de los fertilizantes con que estos árboles fueron rociados durante su crecimiento. Los pequeños microorganismos que viven en estas coníferas comienzan a flotar dentro de la casa y podrían desatar alergias o lo que han denominado “el síndrome del árbol de Navidad”.

    Aunque no es muy conocido por la sociedad este problema afecta aproximadamente al 13 por ciento de la población tan solo en Estados Unidos, de acuerdo a cifras dadas por la Fundación de Asma y Alergia de América (AAFA).

    Este padecimiento fue dado a conocer en 1970 cuando el Dr. Derek M. Wyse publicó un artículo titulado “La alergia al árbol de Navidad: estudios sobre moho y polen” en Canadian Medical Association Journal en donde revela que aproximadamente el 7 por ciento de las personas alérgicas vieron un aumento grave en sus síntomas cuando tenían un árbol de navidad natural en sus hogares.

    Casi cuatro décadas después el Dr. Phillip Hemmers decidió retomar ese estudio y se dedicó a investigar que se formaba en el aire cuando había un árbol dentro de un cuarto y se dio cuenta que las esporas de moho habían aumentado más de cinco veces durante un período de 14 días durante las vacaciones, alcanzando las 5 mil esporas por metro cúbico al llegar a año nuevo.

    Con esta información como base el Dr. Lawrence E. Kurlandsky, junto con sus colegas de la Universidad Estatal de Medicina del Estado de Nueva York en Syracuse, decidieron analizar a 28 árboles de navidad caseros y encontraron 53 especies de moho, de las cuales el 70 por ciento eran potencialmente dañinas para la salud.

    Más recientes

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la hidradrenitis supurativa?

    El Dr. Alessandro Thione, jefe de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Vithas Valencia Turia de España, explica los factores de riesgo y tratamientos contra la hidradrenitis supurativa.

    SOFI, primera app funeraria en México que ofrece apoyo psicológico y tanatología

    SOFI fue desarrollada por la empresa J. García López con una inversión de 15 millones de pesos y se convirtió en la primera app funeraria en México.

    Más contenido de salud

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la hidradrenitis supurativa?

    El Dr. Alessandro Thione, jefe de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Vithas Valencia Turia de España, explica los factores de riesgo y tratamientos contra la hidradrenitis supurativa.