More
    InicioHoy en SaludiarioAlergia al polen: el calentamiento global aumenta su prevalencia en Ciudad de...

    Alergia al polen: el calentamiento global aumenta su prevalencia en Ciudad de México

    Publicado

    Durante la temporada seca en México se están dejando notar más complicaciones respiratorias que otros años. A la contingencia ambiental por ozono, se le ha sumado la contaminación del aire y el exceso de polen (concentrándose en más del 80% en algunos puntos cercanos a bosques y parques). Esto ha dejado un ambiente súper cargado de partículas, que ha hecho que se disparen algunos problemas respiratorios y alergia al polen como tos, conjuntivitis, rinitis, lagrimeo de ojos, asma y estornudos.

    La tendencia de aumento de alergia al polen se repite en otros países

    El aire de la Ciudad de México suele ser uno de los más contaminados del mundo y, ahora, la llegada masiva de polen procedente de los fresnos (en los meses de enero y febrero) ha hecho que sea aún más difícil respirar. En los últimos años, según María del Carmen Calderon, directora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), “las reacciones de alergia al polen en la ciudad han aumentado entre un 15 y un 20%, una tendencia que se repite en otros países, debido al aumento de temperaturas por el cambio climático, desatando así períodos de floración más largos en algunos árboles.

    Hoy en día, el polen y los contaminantes se han convertido en una especie de superpartículas que permanecen más tiempo en la atmósfera y proporcionan reacciones de alergia. “Polvo, microplásticos, productos químicos, restos orgánicos, esporas de hongos, etc.”, ha enumerado Calderón

    Algunos puntos de la ciudad presentan mayor concentración

    Los especialistas en la materia ya han llegado a identificar más de 50 tipos diferentes de polen en el aire de Ciudad de México y, desde el año 2008, se ha enumerado su concentración en varios puntos de la capital, como son: Ciudad Universitaria, Cuajimalpa, el bosque de Tlalpan o el bosque de Chapultepec.

    REMA, a través de sus redes sociales, utiliza un mecanismo de semáforo para advertir a la población de este causante de alergia en varios puntos de la ciudad. Respecto a esto, la doctora Calderón recomienda evitar las horas a las que más polen se libera, “entre las 10 y las 12 del día y hasta las 15 o 16 horas de la tarde”, ha explicado.

    Más recientes

    Envejecimiento saludable: planes integrales que combinan ejercicio, nutrición, y entornos urbanos adaptados

    El envejecimiento es una etapa natural de la vida que cada vez adquiere mayor...

    ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad

    Algunos de los principales consejos para triunfar en el ENARM son tener una metodología de estudio y hacer simuladores pero sin descuidar la salud personal.

    Biohacking: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?

    El biohacking es un enfoque centrado en la unión de ciencia, tecnología, nutrición y hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

    ENARM 2025: Lista oficial con todos los OBJETOS NO PERMITIDOS

    De acuerdo con la información de la CIFRHS te compartimos la lista completa con todos los objetos no permitidos en el ENARM.

    Más contenido de salud

    Envejecimiento saludable: planes integrales que combinan ejercicio, nutrición, y entornos urbanos adaptados

    El envejecimiento es una etapa natural de la vida que cada vez adquiere mayor...

    ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad

    Algunos de los principales consejos para triunfar en el ENARM son tener una metodología de estudio y hacer simuladores pero sin descuidar la salud personal.

    Biohacking: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?

    El biohacking es un enfoque centrado en la unión de ciencia, tecnología, nutrición y hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.