More
    InicioFarmacias¡Alerta sanitaria! Cofepris identifica 5 medicamentos falsos contra el cáncer

    ¡Alerta sanitaria! Cofepris identifica 5 medicamentos falsos contra el cáncer

    Publicado

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que existen medicamentos falsos contra el cáncer que se comercializan en México. Se trata de información bastante delicada y por eso te compartimos el nombre de cada uno y la manera en que los puedes identificar.

    Los tumores son la tercera causa de mortalidad a nivel global. Cada año se registran poco más de 9 millones de fallecimientos y la tendencia se mantiene a la alza. Además no es un problema exclusivo de los adultos mayores porque pueden ocurrir a cualquier edad.

    Ahora bien, gracias a los avances que se han conseguido el cáncer ya no es un sinónimo de muerte. Aunque para lograr la recuperación de los pacientes es fundamental que se identifique el tumor lo más pronto posible para empezar con un tratamiento personalizado.

    Cofepris identifica 5 medicamentos falsos contra el cáncer

    Ante este panorama, es bastante preocupante que se identificaron varios medicamentos falsos contra el cáncer. Su comercialización no sólo representa un delito sino que también afecta a los pacientes porque les genera una sensación de inseguridad incorrecta.

    La falsificación y comercialización ilegal de medicamentos es un problema global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 10 fármacos que se ofrecen son apócrifos.

    ¿Cuáles son los medicamentos falsos contra el cáncer?

    De manera específica, Merck Biopharma Distribution, titular del registro sanitario, reportó a Cofepris la distribución de Erbitux (cetuximab) 5 mg/mL, lote H88JQ2 y fecha de caducidad 12/2025, el cual no corresponde a ninguno de los lotes elaborados la empresa.

    Este producto falsificado no muestra registro sanitario, presenta textos en idioma inglés e inconsistencias en el etiquetado del empaque secundario.

    También se informa sobre la comercialización ilegal de Erleada (apalutamida) 60 mg, lote 22KG640 y fecha de caducidad 02/2024, en presentación caja con 120 tabletas. Este producto ingresó de manera ilegal a territorio mexicano. Janssen-Cilag, titular del registro sanitario, confirmó a Cofepris que este lote estaba destinado al mercado colombiano; sin embargo, fue desviado ilegalmente hacia México. El producto presenta un código QR no autorizado y un supuesto registro sanitario para nuestro país.

    Asimismo, se identificó la falsificación de Xeloda (capecitabina) 500 mg, lote X4844X1 y fecha de caducidad 11/23. Productos Roche confirmó que dicho lote no corresponde con ninguno de la empresa. Este medicamento se ofrece directamente a profesionales de la salud, y, al igual que los otros productos falsificados, presenta textos en inglés.

    También se ha detectado que el medicamento Ramiven (abemaciclib) de 150 mg tabletas, lote D484125 y fecha de caducidad 10/2024. Se comercializa de forma ilegal en México aunque estaba destinado al mercado indio.

    Finalmente, Cofepris alerta sobre la comercialización sin registro sanitario de Phoxelon 500 (cyclophosphamide) Injection IP 500 mg, fabricado por Celon Laboratories PVT. LTD, debido a que no cuenta con registro sanitario en nuestro país. Este producto no ha sido sometido a estudios que avalen seguridad, calidad y eficacia, por lo que representa un gran riesgo para la salud de quienes lo consumen.

    ¿Qué hacer en caso de identificar alguno de los medicamentos falsos contra el cáncer?

    Por lo anterior, Cofepris recomienda no adquirir ninguno de estos productos. Al ser irregulares se desconoce el origen de sus ingredientes, las condiciones de fabricación, almacenamiento y distribución.

    De igual forma, se exhorta a quienes tengan información sobre la venta ilegal de estos u otros insumos para la salud, a presentar denuncia sanitaria a través de Denuncia Sanitaria Cofepris o en los Centros Integrales de Servicio que se ubican en los 32 estados de la República.

    También lee:

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.