More
    InicioNoticiasAparecen bacterias superresistentes a los antibióticos en la Antártida

    Aparecen bacterias superresistentes a los antibióticos en la Antártida

    Publicado

    • Las 2 que fueron encontradas son las Pseudomonas y las Polaromonas.
    • Se desconoce el origen de este fenómeno pero una de las hipótesis señala que se generaron por el cambio climático.
    • En México existen principalmente 4 bacterias superresistentes a los antibióticos y son Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.

    La Antártida es considerado el espacio más lejano y gélido del planeta. Ubicado en el hemisferio sur, es un continente completo cubierto por hielo. La temperatura ha alcanzado los -89.2°, aunque la media es de -63 °C. Por lo anterior, apenas se contabilizan 135 residentes permanentes y todos encabezan investigaciones de diversos tipos. De hecho, el resultado de uno de sus trabajos más recientes fue la identificación de las primeras bacterias superresistentes a los antibióticos en ese lugar tan inhóspito.

    Con lo anterior en mente, la vida en esta región es mínima. Los organismos nativos incluyen muchos tipos de algas, bacterias, hongos, plantas y protistas. Con respecto a los animales, hay ácaros, nematodos, pingüinos, pinnípedos y tardígrados. El tipo de vegetación que se presenta en algunas zonas reducidas es la tundra.

    Pero ahora lo importante es conocer el resultado de una investigación realizada por la Universidad de Chile. Después de un profundo análisis fueron detectadas las primeras bacterias superresistentes a los antibióticos en la Antártida. Todavía es muy temprano para afirmarlo pero podría significar un riesgo mayor para la salud global.

    La información fue publicada en la revista Science of the Total Environment e indica que las bacterias poseen genes que tienen resistencia a otras sustancias antimicrobianas, como el cobre, el cloro y el amonio cuaternario. En tanto que pueden fácilmente ser transferidos a otros microorganismos, como las bacterias patógenas y eso sería bastante grave.

    “Parece no ser descabellada la idea de que estos genes puedan eventualmente llegar a bacterias que causen infecciones en humanos u otros animales, otorgándoles mayores capacidades de resistencia”, afirmó Andrés Marcoleta, líder de la investigación.

    Además se menciona que dentro de dichas bacterias se encuentran las Pseudomonas. Se caracterizan porque presentan alta resistencia a condiciones extremas y sustancias tóxicas. Además algunas causan enfermedades graves como la fibrosis quística. También se identificaron las Polaromonas, que previamente fueron reportadas en ambientes polares urbanizados como el metro en Siberia.

    ¿Cómo surgieron?

    Se trata de la pregunta principal y todavía no hay una respuesta. Aunque una de las hipótesis señala que el cambio climático pudo, de alguna manera, tener un impacto en su aparición. El sustento es que el deshielo expone microorganismos o información genética que permaneció congelada o enterrada por millones de años a un mayor contacto con humanos, animales y otros organismos.

    Por otra parte, las bacterias superresistentes a los antibióticos no son una novedad en las grandes urbes. De hecho, se estima que cada año fallecen 1.27 millones de personas por desarrollar enfermedades para las que no son suficientes los antibióticos actuales.

    Situación actual en México

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que hay al menos seis microorganismos de gran preocupación. Son los que provocan que las estancias hospitalarias se prolonguen y, en numerosas ocasiones, llevan a la muerte de los pacientes. En México se sabe que afectan especialmente Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.

    Más recientes

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.

    Movember, ¿en qué consiste y por qué busca visibilizar la salud masculina?

    El movimiento Movember enfocado en la salud masculina busca reducir la incidencia mundial de cáncer de próstata y de testículo.

    Más contenido de salud

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.