More
    InicioCARCABruxismo en niños y adolescentes

    Bruxismo en niños y adolescentes

    Publicado

    El bruxismo es la actividad motora oral diurna o nocturna que consiste en el apriete o rechinamiento involuntario, rítmico o espasmódico no funcional de los dientes 1.

    El ruido producto del rechinamiento dentario es intenso, en repetidas ocasiones y por largo tiempo, convirtiéndose en una preocupación para los padres. Si no se identifica y trata a tiempo puede traer consecuencias negativas como desgaste de los dientes, enfermedad periodontal, hipertrofia de los músculos masticatorios, temporomandibulares (TTM) que finalmente disminuyen el rendimiento académico del niño y del adolescente 2-3.

    El bruxismo es un importante problema de salud público que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los niños y adolescentes que lo presentan y debe ser conocido por el odontólogo para diagnosticarlo a tiempo, identificar los factores de riesgo, educar a los padres y prevenir sus posibles consecuencias en la salud bucal 4.

    Clasificación

    Se puede clasificar como bruxismo primario o idiopático, cuando no hay comorbilidades médicas asociadas o causas claras identificables; secundario o iatrogénico, cuando está relacionado a condiciones psicosociales o médicas como los trastornos respiratorios del sueño, condiciones psiquiátricas, problemas neurológicos, y el consumo de drogas o medicamentos 5-6. Bruxismo céntrico o de apretamiento, cuando existe presión sobre los dientes en posición de intercuspidación y está relacionado con la función anormal de los músculos masetero y temporal y bruxismo excéntrico, cuando existe presión fuera del área de oclusión habitual, relacionado a la función anormal de los músculos masetero, temporal y pterigoideos 7. Fernández 4, clasifica al bruxismo como leve, cuando se manifiesta solo algunas noches y no existen evidencias de lesiones en los dientes; moderado, cuando se manifiesta todas las noches y está asociado a un problema psicosocial leve y grave, cuando se manifiesta todas las noches, existe evidencia de lesión en los dientes y está asociado a problemas psicosociales graves.

    Etiología

    Para muchos investigadores el bruxismo tiene origen multifactorial 8. La etiología del bruxismo puede dividirse en:

    • Factores locales: asociados a la presencia de TTM, traumatismos oclusales, maloclusiones, contactos prematuros, presencia de cálculo radicular, reabsorción radicular, perdida prematura de dientes, quistes dentígeros, tensiones musculares y excesos de materiales restauradores 9. También se reporta que en niños pequeños puede deberse a inmadurez del sistema masticatorio neuromuscular 10.
    • Factores sistémicos: asociados a deficiencias nutricionales y vitamínicas, parasitosis intestinales, alergias, parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc. 11. También se ha asociado a enfermedades sistémicas y del sueño, incluyendo parasomnias y problemas del estado de ánimo 12.
    • Factores psicológicos: asociados a trastornos neuroconductuales, problemas familiares, de personalidad, tensiones emocionales, crisis existenciales, estados de depresión, ansiedad, miedo y hostilidad 13.
    • Factores ocupacionales: como pruebas escolares y la práctica de deportes competitivos 14.
    • Factores fisiopatológicos: relacionados a la química cerebral alterada. El sistema nervioso central se ve estimulado por TTM, maloclusiones, hábitos orales, ansiedad o estrés y corresponde a alteraciones en la neurotransmisión de la dopamina, produciéndose una respuesta periférica de apretamiento y rechinamiento dental 16.

    Tratamiento

    Debido a que el bruxismo es una actividad parafuncional multifactorial, el tratamiento debe estar enfocado en la identificación de los factores etiológicos y no solo en los signos y síntomas. Se debe iniciar con información y educación a los padres y de allí continuar con técnicas de relajación en el menor. Se recomiendan tres estrategias: a nivel psico-conductual, dental y farmacológico 9.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Alvarez-Gastañaga Viviana Abigail, Baldeón-López Mercedes Carolina, Malpartida-Carrillo Violeta. Bruxismo en niños y adolescentes: Revisión de la literatura. Odovtos [Internet]. 2020 Aug [cited 2021 July 11]; 22(2): 53-61. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112020000200053&lng=en.  http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.36185.

    1. Lavigne G. J., Rompré P. H., Montplaisir J.Y. Sleep bruxism: validity of clinical research diagnostic criteria in a controlled polysomnographic study. J Dent Res. 1996; 75 (1): 546-552.
    2. Guo H., Wang T., Li X., Ma Q., Niu X., Qui J. What sleep behaviors are associated with bruxism in children? A systematic review and meta-analysis. Sleep Breath. 2017; 21 (4): 1013-1023.
    3. Lam M. H., Zhang J., Li A. M., Wing Y. K. A community study of sleep bruxism in Hong Kong children: association with comorbid sleep disorders and neurobehavioral consequences. Sleep Med. 2011; 12 (7): 641-645.
    4. Fernández O. C. Bruxismo en niños. Salud Mil. 2016; 35 (2): 28-37.
    5. Lobbezoo F., Ahlberg J., Glaros A. G., Kato T., Koyano K., Lavigne G. J., de Leeuw R., Manfredini D., Svensson P., Winocur E. Bruxism defined and graded: an international consensus. J Oral Rehabil. 2013; 40 (1): 2-4.
    6. Kato T., Lavigne G. J. Sleep bruxism: A sleep-related movement disorder. Sleep Med Clin. 2010; 5 (1): 9-35.
    7. Carlsson G., Magnusson T. Bruxism and other oral parafunctions. En: Management of temporomandibular disorders in the general dental practice. Chicago: Quintessence, 1999. p. 33-42.
    8. Restrepo C. C., Alvarez E., Jaramillo C., Vélez C., Valencia I. Effects of psychological techniques on bruxism in children with primary teeth. J Oral Rehabil. 2001; 28 (4): 354-360.
    9. Diniz M. B., Silva R. C., Zuanon A. C. Bruxismo na infância: um sinal de alerta para odontopediatras e pediatras. Rev Paul Pedistr. 2009; 27 (3): 329-334.
    10. Antonio A. G., Pierro V. S., Maia L. C. Bruxism in children: a warning sign for psychological problems. J Can Dent Assoc. 2006; 72 (2): 155-160.
    11. Ferreira M. I., Toledo O. A. Relação entre tempo de aleitamento materno e hábitos bucais. Rev ABO Nac. 1997; 5: 317-320.
    12. Firmani M., Reyes M., Becerra N., Flores G., Weitzman M., Espinosa P. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr. 2015; 86 (5): 373-379.
    13. Attanasio R. Nocturnal bruxism and its clinical management. Dent Clin North Am. 1991; 35 (1): 245-252.
    14. Antonio A. G., Pierro V. S., Maia L. C. Bruxism in children: a warning sign for psychological problems. J Can Dent Assoc. 2006; 72 (2): 155-160.
    15. Abe K., Shimakawa M. Genetic and developmental aspects of sleeptalking and teeth-grinding. Acta Paedopsychiatr. 1966; 33 (11): 339-344.
    16. Machado E., Del Fabbro C., Cunali P. A., Kaizer O. B. Prevalence of sleep bruxism in children: a systematic review. Dental Press J Orthod. 2014; 19 (6): 54-61.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuántos casos clínicos en inglés incluye?

    El formato actual del ENARM está conformado por 280 casos clínicos, de los cuales hay 30 que son completamente en inglés.

    Salud pública vs salud privada: Principales ventajas y desventajas de cada una

    Aunque tienen la misma finalidad, la salud pública y la privada son bastante diferentes entre sí porque cada una tiene sus propias ventajas.

    Tecnología médica: ¿Cuáles son las empresas líderes en el mundo?

    Algunas de las empresas líderes en tecnología médica son Medtronic, Johnson & Johnson y Siemens Healthineers por su constante innovación.

    Farmacias del Ahorro sorprende y lanza su propia línea de dermocosmética

    Todas las sucursales y canales digitales de Farmacias del Ahorro tendrán en exclusiva la venta de los productos de la marca Derma.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuántos casos clínicos en inglés incluye?

    El formato actual del ENARM está conformado por 280 casos clínicos, de los cuales hay 30 que son completamente en inglés.

    Salud pública vs salud privada: Principales ventajas y desventajas de cada una

    Aunque tienen la misma finalidad, la salud pública y la privada son bastante diferentes entre sí porque cada una tiene sus propias ventajas.

    Tecnología médica: ¿Cuáles son las empresas líderes en el mundo?

    Algunas de las empresas líderes en tecnología médica son Medtronic, Johnson & Johnson y Siemens Healthineers por su constante innovación.