Al hablar de tumores los primeros que se mencionan son los de mama, próstata y pulmón pero es importante mencionar que la enfermedad se puede generar en cualquier órgano o tejido. Por lo mismo, cuando se trata de casos de cáncer de cabeza y cuello los diagnósticos suelen ser tardíos porque las personas ni siquiera conocen los síntomas y las primeras señales de alerta.
Sumado a lo anterior hay otro aspecto que se debe tomar en cuenta. Hoy más que nunca este tipo de neoplasias están presentes en personas jóvenes, especialmente por dos factores que antes pasaban desapercibidos: la salud sexual y la salud bucal.
También lee: Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales
¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?
Se trata de un conjunto de tumores que se originan en la vía aerodigestiva. Por ejemplo: en la cavidad oral, la cavidad nasosinusal, la faringe, la laringe y las glándulas salivales. De todos ellos los más comunes son los que se presentan mayoritariamente en la cavidad oral, siendo las lesiones en la lengua las más frecuentes.
Este tipo de cáncer ocupa el séptimo lugar entre los más comunes a nivel mundial. En México, entre el 60 y 70 % de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de supervivencia a cinco años, incluso con atención médica de vanguardia.
Lista con los síntomas del cáncer de cabeza y cuello
- Un bulto en el cuello: A menudo indoloro, que puede ser el primer signo de un ganglio linfático afectado.
- Una llaga en la boca o la garganta que no cicatriza: Puede ser dolorosa o no, y tiende a persistir por semanas.
- Dolor de garganta que no desaparece: Especialmente si es persistente o se irradia a un oído.
- Dificultad para tragar (disfagia): Sensación de que la comida se atasca, o dolor al tragar.
- Cambio en la voz o ronquera: Una alteración persistente en la calidad de la voz sin una causa clara.
- Pérdida de peso inexplicable: Una disminución significativa de peso sin cambios en la dieta o el ejercicio.
- Dolor de oído persistente: Especialmente si afecta sólo un oído y no tiene una causa obvia.
“Aunque el cáncer de cabeza y cuello se asocia con antecedentes de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, estos factores de riesgo han sido modificados y disminuidos por la población en general; sin embargo, actualmente son más frecuentes los asociados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) con lesiones en la lengua”, comenta el Dr. Miguel Angel Álvarez Avitia, médico oncólogo.
También lee: Hábitos contra el cáncer: ¿Cuáles ayudan a disminuir riesgos de tumores?
¿Cuándo es el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello?
El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello se conmemora cada 27 de julio porque fue en esa fecha pero del 2014 cuando se propuso la efeméride. Ocurrió dentro de la ceremonia de apertura de la reunión conjunta del 5º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Sociedades Oncológicas de Cabeza y Cuello (IFHNOS) y la Sociedad Americana de Cabeza y Cuello (AHNS) en Nueva York.
La idea era aprovechar la mayor reunión de especialistas en cáncer de cabeza y cuello hasta ese momento para generar conciencia global sobre esta enfermedad. Una petición en línea respaldó la iniciativa, siendo firmada por miles de personas, lo que llevó a establecer el 27 de julio como el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello.