More
    InicioConsultorio SaludiarioCáncer de Ovario: ¿Cómo funciona el tratamiento molecular?

    Cáncer de Ovario: ¿Cómo funciona el tratamiento molecular?

    Publicado

    El cáncer de ovario sigue en aumento y uno de los mayores problemas es que el 70% de los casos a nivel mundial se diagnostican en etapas avanzadas. Al igual que ocurre con otros tumores el motivo es porque los síntomas son minimizados o confundidos con otras enfermedades.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) durante el 2022 se registraron alrededor de 5,000 nuevos casos de esta enfermedad oncológica en México. Aunque la cifra parece baja en realidad es tres veces más letal que el cáncer de mama.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?

    • Distensión abdominal (hinchazón): Sensación de abdomen lleno, hinchado o abultado, incluso sin haber comido mucho.
    • Dolor pélvico o abdominal: Dolor persistente o intermitente en la zona baja del abdomen o la pelvis.
    • Sensación de llenura rápida al comer (saciedad precoz): Sentirse llena muy pronto después de empezar a comer.
    • Necesidad frecuente o urgente de orinar: Sentir la necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual o tener una necesidad repentina de hacerlo.

    Aunque puede ocurrir a cualquier edad la mayoría de los casos ocurren en mujeres de entre 30 y 60 años de edad. Además actualmente es la tercera causa de mortalidad por tumores en México.

    Innovación molecular en el tratamiento del cáncer de ovario

    Para hacer frente al tumor existen diversas opciones para la atención de las pacientes. El Dr. Pedro Ramírez, gineco-oncólogo y jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Houston Methodist, menciona que una de las alternativas más novedosas es el tratamiento molecular.

    “Evaluamos los factores moleculares que impactan específicamente los tumores y buscamos receptores a ciertos medicamentos, lo que permite obtener mejores respuestas en comparación con la quimioterapia convencional. Ahora podemos usar tratamientos combinados o, en algunos casos, incluso optar por un tratamiento específico sin necesidad de quimioterapia. A esto lo llamamos medicina personalizada y ha demostrado ofrecer resultados más favorables”.

    Otra innovación es el análisis de células tumorales circulantes, que permite observar el ADN de las células malignas en el torrente sanguíneo. Esto facilita la detección de pacientes que podrían necesitar un tratamiento adicional después de la quimioterapia.

    Evaluación de la eficacia de la cirugía mínimamente invasiva en cáncer de ovario

    El Dr. Ramírez, explica también detalles sobre un estudio acerca del impacto de la cirugía mínimamente invasiva (CMI) en comparación con el procedimiento abierto en cáncer epitelial de ovario.

    Antes de esta investigación, el Dr. Ramírez y su equipo realizaron un estudio aleatorizado sobre la seguridad de la cirugía mínimamente invasiva en cáncer de cuello uterino en comparación con la cirugía abierta.

    Los resultados mostraron que la tasa de recurrencia en pacientes que se sometieron a cirugía mínimamente invasiva era cuatro veces mayor que en aquellas operadas con el procedimiento abierto.

    “Este nuevo estudio surge por razones similares. En Estados Unidos, hay una creciente tendencia a realizar cirugía mínimamente invasiva para tratar el cáncer de ovario, sin contar con evidencia suficiente de que no representa un riesgo para la paciente o de que realmente sea una mejor opción”, señala el especialista.

    En esta primera fase del estudio, que incluyó a 100 mujeres, se ha demostrado que la CMI es segura para pacientes con cáncer epitelial de ovario. Sin embargo, el Dr. Ramírez enfatiza que estos son resultados preliminares y que el objetivo es ampliar la investigación a más de 600 pacientes.

    De acuerdo con el especialista, si se confirma que la cirugía abierta es más segura y efectiva, los médicos que actualmente practican la CMI deberían reconsiderar su enfoque y optar por el procedimiento tradicional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: ¿Cuánto se debe invertir para ingresar a la residencia médica?

    Si vas a presentar el ENARM aquí puedes ver todo lo que debes invertir en cursos de estudio, viajes, uniformes y otros gastos.

    ¿Cómo es por dentro el mejor hospital del mundo? (VIDEO)

    Un médico mexicano pudo acudir al campus principal de Mayo Clinic, considerado el mejor hospital del mundo, y grabó cómo es su interior.

    ENTREVISTA: ¿Es posible lograr un envejecimiento digno y saludable?

    El neurólogo Moisés Rubio recomienda seguir cuatro actividades durante la juventud para lograr un envejecimiento digno y saludable.

    Las 7 marcas pharma más valiosas del mundo en 2025: Desde J&J hasta Novo Nordisk

    Dentro de las marcas pharma más valiosas del mundo en la actualidad destacan Johnson & Johnson, Lilly, Roche y Pfizer.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Cuánto se debe invertir para ingresar a la residencia médica?

    Si vas a presentar el ENARM aquí puedes ver todo lo que debes invertir en cursos de estudio, viajes, uniformes y otros gastos.

    ¿Cómo es por dentro el mejor hospital del mundo? (VIDEO)

    Un médico mexicano pudo acudir al campus principal de Mayo Clinic, considerado el mejor hospital del mundo, y grabó cómo es su interior.

    ENTREVISTA: ¿Es posible lograr un envejecimiento digno y saludable?

    El neurólogo Moisés Rubio recomienda seguir cuatro actividades durante la juventud para lograr un envejecimiento digno y saludable.