More
    Inicio#BreakingNewsCáncer de vejiga: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    Cáncer de vejiga: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    Publicado

    • Según Globocan, en México el cáncer de vejiga tiene mayor prevalencia en hombres, con poco más del 70% de los casos totales.
    • Al tener síntomas tan poco específicos suele confundirse con enfermedades de transmisión sexual o infecciones en las vías urinarias, lo cual puede retrasar su diagnóstico.
    • En México, el carcinoma urotelial representa el 90% de los 9 mil 587 casos reportados de este tumor, lo cual lo convierte en el subtipo más común.

     

    Los tumores se mantienen como un grave problema de salud pública mundial. Uno de los principales inconvenientes es que se pueden desarrollar en cualquier parte del cuerpo y dentro de la amplia variedad el cáncer de vejiga es uno de los más mortales. Aunque todos se encuentran en riesgo, los que están más expuestos son los hombres mayores de 50 años.

    La mayoría de los casos comienzan en el revestimiento interno de la vejiga aunque con el paso del tiempo el tumor puede crecer fuera de la vejiga y llegar a estructuras cercanas. De esta forma se puede extender a los ganglios linfáticos próximos o a otras partes del cuerpo.

    Por esta razón es importante que las personas conozcan los factores de riesgo de la enfermedad y se sometan a revisiones regulares con médicos especialistas, principalmente si tienen antecedentes familiares o han estado expuestas a sustancias químicas en el trabajo o en su entorno.

    “Conocer los factores de riesgo y la sintomatología, es crucial para tomar medidas preventivas para reducir su riesgo de desarrollar cáncer de vejiga en un futuro”, menciona el Dr. Osvaldo Hernández Flores, Oncólogo Médico e investigador principal en Oncología Integral Satélite.

    Lista con los factores de riesgo

    Dentro de los principales factores de riesgo, además del historial familiar con este padecimiento y la exposición a químicos, el tabaquismo, el consumo de alcohol, las infecciones recurrentes en la vejiga y la edad son las más representativas.

    No obstante, si las personas comienzan a presentar síntomas como la sangre en la orina, dolor, ardor o necesidad urgente de orinar, pero en pequeñas cantidades, y dolor en la parte baja del abdomen o en la espalda, es motivo sustancial para acudir a un especialista.

    “El cáncer de vejiga puede ser una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas en sus primeras etapas. Esto hace que sea aún más importante que las personas se sometan a revisiones regulares para diagnosticar cualquier signo temprano, que con el paso de tiempo se torna más agresivo. Si bien es una patología grave, cuando se detecta oportunamente en sus primeras etapas puede ser tratable, mejorando la calidad de vida de los pacientes”.

    El cáncer de vejiga puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en adultos mayores de 55 años. Ahora bien, al tener síntomas tan poco específicos, suele confundirse con enfermedades de transmisión sexual o infecciones en las vías urinarias, lo cual puede retrasar su diagnóstico.

    Consecuencias físicas y mentales

    Otro punto muy importante es el tratamiento que reciben los pacientes con diagnósticos de cáncer. No es solamente un malestar físico sino que también afecta a la salud mental y emocional. Diversos estudios apuntan que entre un 30 a un 50% de los pacientes que padecen cáncer presentan alguna alteración psicológica.

    Estos pacientes suelen experimentar una amplia gama de emociones como la ansiedad, depresión y estrés, lo que puede afectar su capacidad para afrontar el padecimiento; sin embargo, un tratamiento psicológico ayudará a los pacientes a lidiar con estas emociones y proporcionarles herramientas y técnicas para manejar el dolor, la fatiga y otros síntomas

    “Un tratamiento psicológico puede marcar una diferencia en los pacientes diagnosticados con cáncer. Acudir a psicoterapia puede ayudar a manejar los síntomas emocionales y mejorar su bienestar, por ello un tratamiento psicológico es esencial tanto para el paciente como la familia, para mostrarles las herramientas que se pueden comenzar a desarrollar de cara a un tratamiento oncológico”, mencionó Ana Calderón, psicóloga de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC).

    En resumen, el cáncer de vejiga es un problema de salud pública en México y se debe tomar con seriedad la importancia de la detección temprana, así como generar mayor conocimiento de los factores de riesgo y sintomatología, ya que esto permitirá que más población pueda mejorar su calidad de vida y disminuir el riesgo de padecerlo.

     

    También lee:

    Día Mundial contra el Cáncer de Vejiga: Enfermedad de adultos mayores que cada vez afecta a más jóvenes

    Presentan el Atlas Genómico del Cáncer de Vejiga

    Doctor revela los deportes que pueden causar disfunción eréctil

    Más recientes

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.

    Más contenido de salud

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.