More
    InicioEcuadorCélulas madre en la lucha contra el Parkinson

    Células madre en la lucha contra el Parkinson

    Publicado

    La enfermedad de Parkinson afecta a millones de personas en todo el mundo y según la OMS, para el año 2040, 12 millones de personas tendrán esta enfermedad. Aunque los síntomas pueden tratarse, no existe una cura conocida. Los científicos están investigando cómo la medicina regenerativa y la ciencia de las células madre podrían usarse para tratar o prevenir esta enfermedad crónica y degenerativa.

    Los temblores, la rigidez muscular y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson (EP) son causados por la muerte de las neuronas productoras de dopamina en el cerebro. Las neuronas productoras de esa dopamina en todo el cerebro se ven afectadas, pero la “sustancia negra” es la región principal del cerebro donde se pierden las neuronas.

    Actualmente, se desconoce qué causa el deterioro de las células nerviosas asociado con la enfermedad de Parkinson. Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos pueden desempeñar un papel en el desarrollo de esta misteriosa enfermedad.


    También te puede interesar nuestro artículo: Reprogramación celular para tratar el Trastorno Afectivo Bipolar.

    ¿Pueden ayudar las células madre?

    Según Genome, las células madre son células que aún no se han especializado en el cuerpo, lo que significa que no han crecido hasta convertirse en un tipo particular de célula, con una función específica (por ejemplo, célula muscular, célula cutánea, etc.).

    Una célula madre puede convertirse en muchos tipos de células diferentes en el cuerpo humano. Este proceso es el aspecto más importante de las terapias con células madre, ya que las células se pueden adaptar para tratar diferentes tipos de enfermedades.

    Estás células también se auto-replican. Esto les permite multiplicarse en copias idénticas de las células madre que ya han pasado por diferenciación en el cuerpo. Por ejemplo, si se usan células madre para tratar una lesión neurológica, las células administradas durante el tratamiento podrían convertirse en células nerviosas y luego replicarse para crear más células nerviosas por sí mismas. Esto aumenta drásticamente la eficacia de los tratamientos con células madre a lo largo del tiempo.

    Un ensayo clínico sobre 12 pacientes, realizado en Australia, demostró que inyecciones estereotácticas de células madre ayudan a mejorar la capacidad motora de los pacientes con Parkinson en fase avanzada, que hasta ahora no muestran signos adversos al tratamiento.

    La comprobación de la seguridad en el tratamiento se podrá demostrar a largo plazo, en un período que puede ir de 1 a 5 años, señala el estudio publicado en Clinical Trials Organization.

    ¿Las células madre para la enfermedad de Parkinson son seguras?

    Tomando en cuenta que las enfermedades neurodegenerativas son de elevada morbilidad y mortalidad y no se dispone en la actualidad de tratamientos eficaces, no se descarta que las células madres puedan ser una alternativa.

    La terapia celular es una estrategia que recién aparece en el panorama, pero que al implementarse se han visto resultados positivos muy por encima de otros tratamientos o medicamentos. Por ello, es que estos experimentos crean tantas expectativas. 

    No obstante, hay que continuar con las investigaciones preclínicas para mejorar los mecanismos de acción de la terapia mediada por células, y en paralelo seguir con los ensayos. Todo esto siempre y cuando se mantenga la colaboración de los investigadores y se manejen bajo las normas internacionales aceptadas para poder afirmar con datos firmes y definitivo la seguridad y por supuesto la eficacia.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde...

    Más contenido de salud

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...