More
    InicioAppsCiberseguridad para hospitales y clínicas: 4 datos clave que debes conocer

    Ciberseguridad para hospitales y clínicas: 4 datos clave que debes conocer

    Publicado

    Aunque se trata de un tema de enorme importancia, la ciberseguridad para los hospitales y clínicas no siempre es una prioridad. La principal consecuencia es que se expone la información y los datos confidenciales de los pacientes. Por lo tanto vale la pena adoptar todas las medidas preventivas que sean necesarias para evitar este tipo de situaciones.

    Mientras hospitales y centros de salud en todo México adoptan rápidamente tecnologías como la inteligencia artificial, la telemedicina y los registros médicos electrónicos, una amenaza continúa creciendo de forma silenciosa pero peligrosa: las vulnerabilidades en ciberseguridad.

    También lee: Hacker provoca la primera muerte de la historia por ransomware: Esto ocurrió

    ¿Qué es la ciberseguridad para hospitales y clínicas?

    La ciberseguridad dentro del sector de la salud se refiere al conjunto de estrategias, tecnologías y prácticas diseñadas para proteger la información sensible, los sistemas informáticos y los dispositivos médicos de las organizaciones sanitarias contra ciberataques, accesos no autorizados, violaciones de datos y cualquier otra amenaza digital.

    Para decirlo de otra forma, es todo lo que se hace para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y sistemas digitales cruciales para la atención al paciente.

    ¿México está preparado para ataques digitales?

    Aunque la innovación digital avanza a gran velocidad, la infraestructura tecnológica subyacente suele estar desactualizada y no preparada para proteger los datos sensibles de los pacientes.

    “La ciberseguridad ya no puede ser una reflexión tardía. Las organizaciones de salud en México desean innovar, pero sin una base segura, los datos sensibles de los pacientes y la estabilidad operativa permanecen seriamente en riesgo”, afirmó Ramón Martínez, Director para LATAM en SOTI.

    El informe más reciente de SOTI, El dilema digital en Salud: la presión para innovar y los riesgos silenciosos, revela 4 datos sobre el estado actual de la ciberseguridad en el sector salud.

    • Los sistemas heredados son una amenaza creciente: El 39% de los profesionales de TI en México considera que los sistemas heredados y desactualizados están haciendo sus redes cada vez más vulnerables a ciberataques. Estas plataformas antiguas, aún ampliamente utilizadas en hospitales y clínicas, figuran entre las principales amenazas a la seguridad de la información del paciente.
    • El desecho de dispositivos móviles es alarmante: El 87% de los expertos en TI están preocupados por la seguridad de los datos sensibles al momento de desechar dispositivos móviles. Tablets, escáneres y smartphones que no se limpian o desactivan correctamente pueden convertirse en puertas para filtraciones de datos y accesos no autorizados. Los datos del paciente deben manejarse con extremo cuidado para evitar filtraciones, pérdida de confianza y daño a la reputación de las instituciones de salud.
    • La tecnología obsoleta impide adoptar registros médicos electrónicos: Más del 70% de los encuestados afirman enfrentar importantes obstáculos para implementar registros médicos electrónicos, en gran parte debido a las limitaciones de la infraestructura heredada. Esto bloquea la adopción de innovaciones como la atención remota y los diagnósticos asistidos por IA, limitando el desarrollo del sector.
    • Los ciberataques ya afectan al sector: La evidencia es clara: el 49% de las organizaciones de salud en México han experimentado filtraciones accidentales de datos causadas por empleados, mientras que el 24% enfrentó filtraciones intencionales desde adentro. Además, el 53% ha sufrido violaciones de seguridad desde fuentes externas y el 34% ha sido víctima de ataques de ransomware o DDoS. Estos incidentes revelan un panorama de amenazas cada vez más sofisticadas y difíciles de contener.

    También lee: Equipos médicos, nuevos objetivos de hackers a nivel mundial, alertan expertos

    ¿Qué deben hacer las unidades médicas de inmediato?

    Las brechas de ciberseguridad para hospitales y clínicas no son sólo una preocupación futura: ya están afectando las operaciones hoy. Los errores de sistema, pérdida de datos y las interrupciones en el servicio causados por tecnología obsoleta pueden derivar en errores clínicos, diagnósticos tardíos y atención deficiente.

    Las organizaciones de salud deben dejar de tratar la ciberseguridad como un tema secundario y modernizar su infraestructura tecnológica. Esto implica ir más allá de la tradicional gestión de dispositivos e invertir en soluciones de movilidad empresarial.

    Estas soluciones ofrecen una visión integral de todos los dispositivos conectados, permitiendo protegerlos adecuadamente y establecer políticas claras para el ciclo de vida de los datos y el hardware.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Lo bueno y lo malo del podcast como método de estudio

    El podcast es un método complementario de estudio y repaso para el ENARM pero de ninguna manera sustituye a todos los demás.

    Las 10 enfermedades más costosas de atender en México según los Seguros de Gastos Médicos Mayores

    Dentro de las enfermedades más costosas en México se encuentran el cáncer, las del sistema nervioso y las hematológicas.

    Mayo Clinic identifica un caso clínico único de cáncer de ovario: ¡Podría generar nuevos tratamientos!

    Un equipo médico de Mayo Clinic sorprendió al mundo porque podría cambiar para siempre el diagnóstico del cáncer de ovario.

    Las 10 medicamentos que más invierten en publicidad en el mundo

    En la lista de los medicamentos que más invierten en publicidad aparecen farmacéuticas como AbbVie, Sanofi, Novo Nordisk y Johnson & Johnson.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Lo bueno y lo malo del podcast como método de estudio

    El podcast es un método complementario de estudio y repaso para el ENARM pero de ninguna manera sustituye a todos los demás.

    Las 10 enfermedades más costosas de atender en México según los Seguros de Gastos Médicos Mayores

    Dentro de las enfermedades más costosas en México se encuentran el cáncer, las del sistema nervioso y las hematológicas.

    Mayo Clinic identifica un caso clínico único de cáncer de ovario: ¡Podría generar nuevos tratamientos!

    Un equipo médico de Mayo Clinic sorprendió al mundo porque podría cambiar para siempre el diagnóstico del cáncer de ovario.