More
    InicioCientíficos mexicanos diseñaron un hidrogel para la cicatrización de quemaduras

    Científicos mexicanos diseñaron un hidrogel para la cicatrización de quemaduras

    Publicado

    Con base en estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cada año se reportan 120 mil personas con quemaduras de algún tipo en nuestro país, aunque es principalmente durante los períodos de vacaciones de verano e invierno cuando se detecta un incremento considerable entre la población mexicana.

    Pero aunque la prevención es la mejor forma para combatir este tipo de accidentes, también es importante diseñar alternativas que le ayuden al médico a ofrecer tratamientos que permitan una mejor recuperación y cicatrización de las heridas de sus pacientes, lo cual llevó a científicos de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a desarrollar un novedoso hidrogel.

    En este caso, lo más llamativo de este invento es que no contiene fármacos porque combina elementos sintéticos y naturales que sirven para auxiliar en la cicatrización de heridas, además de contar con propiedades antibacterianas.

    Al respecto, el Dr. Gerardo Leyva Gómez de la UNAM y quien encabeza el trabajo, comentó que gracias a sus propiedades, el hidrogel ayuda a acelerar el proceso de cicatrización de heridas y al mismo tiempo también funciona contra bacterias que puedan afectar al cuerpo.

    Combinamos polímeros sintéticos y naturales, con efectos en la mejora de las heridas. Injertamos quitosano de bajo peso molecular, que proviene de la quitina que forma parte del exoesqueleto de crustáceos, particularmente camarones, más un polímero sintético que se utiliza en el área farmacéutica.

    Por lo pronto, Leyva Gómez aseguró que actualmente se encuentra a punto de registrar la patente de este hidrogel, por lo que espera que próximamente pueda iniciar la etapa de comercialización y de esta manera funcionar como un aliado en el tratamiento de pacientes con quemaduras.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.

    IMSS organizará un mundial de fútbol para niños con Síndrome de Down en 2026 y así será

    En el torneo Fútbol IMSS 21 para niñas y niños con Síndrome de Down participarán 58 equipos del 19 al 31 de mayo de 2026.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.