More
    InicioCientíficos mexicanos diseñaron un hidrogel para la cicatrización de quemaduras

    Científicos mexicanos diseñaron un hidrogel para la cicatrización de quemaduras

    Publicado

    Con base en estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cada año se reportan 120 mil personas con quemaduras de algún tipo en nuestro país, aunque es principalmente durante los períodos de vacaciones de verano e invierno cuando se detecta un incremento considerable entre la población mexicana.

    Pero aunque la prevención es la mejor forma para combatir este tipo de accidentes, también es importante diseñar alternativas que le ayuden al médico a ofrecer tratamientos que permitan una mejor recuperación y cicatrización de las heridas de sus pacientes, lo cual llevó a científicos de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a desarrollar un novedoso hidrogel.

    En este caso, lo más llamativo de este invento es que no contiene fármacos porque combina elementos sintéticos y naturales que sirven para auxiliar en la cicatrización de heridas, además de contar con propiedades antibacterianas.

    Al respecto, el Dr. Gerardo Leyva Gómez de la UNAM y quien encabeza el trabajo, comentó que gracias a sus propiedades, el hidrogel ayuda a acelerar el proceso de cicatrización de heridas y al mismo tiempo también funciona contra bacterias que puedan afectar al cuerpo.

    Combinamos polímeros sintéticos y naturales, con efectos en la mejora de las heridas. Injertamos quitosano de bajo peso molecular, que proviene de la quitina que forma parte del exoesqueleto de crustáceos, particularmente camarones, más un polímero sintético que se utiliza en el área farmacéutica.

    Por lo pronto, Leyva Gómez aseguró que actualmente se encuentra a punto de registrar la patente de este hidrogel, por lo que espera que próximamente pueda iniciar la etapa de comercialización y de esta manera funcionar como un aliado en el tratamiento de pacientes con quemaduras.

    Más recientes

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Más contenido de salud

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.